Componentes Esenciales de la Cámara de Máquinas en Buques
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
Cámara de Máquinas del Buque
Se define como cámara de máquinas al espacio cerrado integrado en el mismo, donde se sitúan los dispositivos y sistemas que transforman la energía almacenada a bordo, en energía utilizable en forma de energía mecánica, eléctrica o cualquier otra requerida por las necesidades del buque. Hemos dicho espacio cerrado y sin embargo en este espacio necesariamente ha de haber penetraciones que permitan el acceso de fluidos, elementos, personas, etc. Y que permitan asimismo la salida de potencia, fluidos, desechos, etc.
Equipos Auxiliares
Los equipos auxiliares (motores o turbinas) accionan las máquinas eléctricas que producen la energía eléctrica necesaria para mover otra serie de máquinas (bombas, ventiladores, compresores, etc.) y tener alumbrado a bordo.
Equipo de Salvamento
Los elementos que se instalan a bordo de los buques para permitir al personal embarcado abandonar la nave en caso de necesidad, o ayudar a una persona que haya caído al agua a permanecer a flote, constituyen el equipo de salvamento.
Equipo de Purificadoras
Antes de que llegue el combustible a las bombas de inyección es necesario purificarlo para evitar averías en las bombas e inyectores. Los aceites de lubricación también deben ser purificados bien sea de forma continua o periódica a fin de alargar su vida y eliminar contaminantes. Por lo tanto, el equipo de purificadoras es esencial para el correcto funcionamiento de la maquinaria.
Servicio de Lastre
Para que el buque tenga unas condiciones aceptables de calados y estabilidad durante la navegación y en puerto, tanto en lastre como cargado, se habilitan una serie de tanques, normalmente en el doble fondo y zonas de proa y popa en los cuales se introduce agua de mar. El servicio de lastre se combina en muchos casos con el de sentinas.
Servicio de Refrigeración
Todo proceso de transformación de energía térmica en energía mecánica exige la presencia de una fuente fría. En los buques la fuente fría inagotable es el mar. Además de esta función de fuente fría en los procesos térmicos, el agua de mar cumple otras funciones como son los servicios de contraincendios, de baldeo, de lastre, sanitarios, etc. Así el grupo que definiremos como “Agua de Mar” quedaría subdividido en dos grupos: servicios de refrigeración y servicios de casco. El buque requiere de un consumo considerable de agua dulce. Esa agua puede ser almacenada durante la estadía en puerto en tanques adecuados, lo que resta capacidad de carga y/o autonomía, o puede ser producida a bordo por destilación del agua de mar. Lo común en un sistema mixto de almacenaje y producción. Hay que tener en cuenta que el agua destilada no es potable y además tiene un alto grado de acidez por lo que una vez destilada habrá que ser tratada. Agruparemos al conjunto de elementos implicados en su generación, tratamiento y distribución bajo el nombre “Agua Dulce”. Para refrigeración de las diferentes máquinas y alimentación a los intercambiadores de calor, se instala a bordo el correspondiente servicio. Este servicio normalmente se hace en cascada por medio de agua de mar que refrigera el agua dulce que es ésta la que refrigera a las máquinas.
Aireación y Rebose
Cuando los tanques se llenan con un líquido (agua, combustible, aceite, etc.) es necesario colocar en la parte alta de los mismos unas tuberías que permitan la salida del aire o del líquido que se está bombeando para que no cojan presión. Estas tuberías se conocen como tuberías de aireación y rebose.
Sonda
Para saber si un tanque o un compartimento difícilmente accesible tiene líquidos y qué altura llegan a alcanzar se instalan unas tuberías que desembocan en los espacios citados y a través de las cuales se introducen una varilla en que quedará marcada la altura del líquido. Estas tuberías se denominan tubos sonda.