Componentes Esenciales de la Condición Física: Cualidades Físicas y Motrices
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB
Condición Física
La condición física es el estado de nuestras capacidades corporales que desarrollamos para mejorar nuestras cualidades físicas fundamentales.
Cualidades Físicas
Las principales cualidades físicas básicas son:
- Resistencia
- Fuerza
- Velocidad
- Flexibilidad
Resistencia
Es la capacidad de nuestro organismo para realizar un esfuerzo de forma prolongada, soportando la fatiga.
Tipos de Resistencia
- Resistencia Aeróbica: Implica esfuerzos largos y prolongados a intensidad media o baja. La energía se obtiene principalmente a través del metabolismo aeróbico (con presencia de oxígeno). El trabajo aeróbico se sitúa, generalmente, por debajo de las 170 pulsaciones por minuto. Se considera que el cuerpo está en equilibrio de oxígeno (steady state) cuando el organismo consume la misma cantidad de oxígeno que la que entra en los pulmones.
- Resistencia Anaeróbica: Característica de esfuerzos de mayor intensidad y corta duración. La energía se obtiene, además de la vía aeróbica (si el esfuerzo se prolonga), por vías anaeróbicas (sin presencia suficiente de oxígeno), ya que el aporte de oxígeno no es suficiente para la demanda energética inmediata.
Efectos del Entrenamiento de Resistencia Aeróbica
El entrenamiento regular de la resistencia aeróbica produce adaptaciones como:
- Aumento de la superficie respiratoria de los pulmones.
- Mejora del intercambio gaseoso (oxígeno y dióxido de carbono).
- Aumento de la sección (diámetro) y elasticidad de venas y arterias.
- Aumento del volumen sistólico (cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido).
- Aumento del tamaño de las cavidades del corazón (hipertrofia cardíaca adaptativa).
Fuerza
Es la capacidad de superar una resistencia externa o interna mediante una contracción muscular.
Tipos de Fuerza
- Fuerza Explosiva: Capacidad de generar la máxima tensión muscular en el menor tiempo posible (ej. saltos verticales, lanzamientos). También llamada potencia.
- Fuerza Máxima: La mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer en una contracción voluntaria máxima.
- Fuerza Resistencia: Capacidad de mantener una fuerza durante un tiempo prolongado o realizar múltiples repeticiones contra una resistencia moderada.
Velocidad
Es la capacidad de realizar acciones motrices en el menor tiempo posible.
Factores que Influyen en la Velocidad
-
Factores Fisiológicos:
- Porcentaje de fibras musculares heredado (rojas o tipo I: lentas, contracción sostenida; blancas o tipo II: rápidas, contracción potente y veloz).
- Diámetro (grosor) de las fibras musculares.
- Capacidad de contracción y relajación muscular rápida y coordinada.
-
Factores Bioquímicos:
- Reservas energéticas disponibles en el músculo (ATP, fosfocreatina) para esfuerzos cortos e intensos.
- Elasticidad muscular y del tejido conectivo.
-
Factores Psicológicos:
- Nivel de estrés o activación neuromuscular.
- Capacidad de concentración y motivación.
-
Factores Antropométricos:
- Talla y peso corporal.
- Longitud de las palancas óseas (brazos, piernas).
Tipos de Velocidad
- Velocidad Gestual: Realización de un gesto deportivo específico (ej. un golpe en tenis, un lanzamiento) a la máxima velocidad.
- Velocidad de Reacción: Tiempo que transcurre entre la percepción de un estímulo (visual, auditivo, táctil) y el inicio de la respuesta motora.
- Velocidad Máxima (o de Desplazamiento): Capacidad de alcanzar la máxima velocidad posible en un desplazamiento (ej. carrera de sprint).
- Velocidad Resistencia: Capacidad de mantener una velocidad elevada (cercana a la máxima) durante el mayor tiempo posible o de repetir sprints con poca recuperación.
Flexibilidad
Es la cualidad física que nos permite realizar movimientos con la máxima amplitud posible en nuestras articulaciones. Se compone de dos elementos principales:
- Movilidad Articular: Capacidad de una articulación para realizar su máximo recorrido angular, limitada por las estructuras óseas y ligamentosas.
- Elasticidad Muscular: Capacidad del músculo y tejido conectivo asociado (tendones, fascias) de estirarse (elongarse) y volver a su longitud original tras el estiramiento.
Factores que Condicionan la Flexibilidad
- Edad (tiende a disminuir con los años si no se entrena).
- Sexo (generalmente mayor en mujeres debido a factores hormonales y estructurales).
- Temperatura corporal y ambiental (mayor flexibilidad con calor).
- Estructura del sistema óseo (topes óseos que limitan el rango).
- Volumen muscular (una hipertrofia excesiva puede limitar el rango en algunas articulaciones).
- Hora del día (suele ser mayor por la tarde).
- Nivel de entrenamiento específico de flexibilidad.
- Estado de hidratación.
Trabajo de Flexibilidad
Recomendaciones para mejorar y mantener la flexibilidad:
- Incluir ejercicios de flexibilidad tanto en el calentamiento (preferiblemente dinámicos) como al final de la sesión (enfocados en estiramientos estáticos o FNP).
- No forzar hasta sentir dolor agudo, solo una tensión moderada y controlada.
- Evitar los rebotes o movimientos balísticos bruscos en estiramientos estáticos, priorizando el mantenimiento de la posición de forma relajada y progresiva.
Cualidades Motrices
Además de las cualidades físicas básicas, existen las cualidades motrices, que se relacionan con el control y la gestión del movimiento:
Coordinación
Es la cualidad que nos permite realizar movimientos ordenados, precisos y eficientes, donde participan varios segmentos corporales de forma sincronizada, o en los que se interactúa con objetos del entorno.
Tipos de Coordinación
- Coordinación Espacial: Capacidad de ajustar el movimiento a las condiciones y referencias espaciales (ej. calcular la trayectoria y fuerza en un salto para caer en un punto concreto).
- Coordinación Dinámica General: Implica movimientos que requieren el ajuste postural y la acción coordinada de todo el cuerpo (ej. saltar a la comba, correr superando obstáculos, bailar).
- Coordinación Óculo-Pédica: Ajuste preciso entre la información visual y los movimientos de los pies y piernas (ej. conducir un balón en fútbol, esquivar objetos al caminar).
- Coordinación Óculo-Manual: Ajuste preciso entre la información visual y los movimientos de las manos y brazos (ej. botar un balón, escribir, lanzar a un blanco).
- Coordinación Espacio-Temporal: Capacidad de ajustar el movimiento propio a las trayectorias y velocidades de objetos externos o de otros individuos (ej. interceptar o recepcionar un balón, esquivar a un oponente).
Equilibrio
Es la capacidad de controlar el centro de gravedad del cuerpo y mantener una postura estable, tanto en reposo como en movimiento, contrarrestando las fuerzas que tienden a desestabilizarnos. El órgano principal del equilibrio es el cerebelo, que recibe, elabora e integra la información proveniente de las articulaciones y músculos (propiocepción), el oído interno (sistema vestibular) y la vista.
Tipos de Equilibrio
- Equilibrio Estático: Capacidad de mantener una posición estable sin desplazamiento del cuerpo (ej. mantener el equilibrio sobre un pie, hacer una parada de manos o equilibrio de brazos).
- Equilibrio Dinámico: Capacidad de mantener la estabilidad y el control postural durante el movimiento o desplazamiento (ej. patinar, caminar sobre una barra de equilibrio, esquiar).
- Equilibrio en Suspensión o Vuelo (o Reequilibración): Capacidad de controlar la posición del cuerpo durante una fase aérea (sin apoyo) y recuperar la estabilidad al aterrizar o contactar de nuevo con la superficie (ej. durante un salto, una voltereta, una caída controlada).