Componentes Esenciales del Sistema de Encendido: Funcionamiento, Mantenimiento y Diagnóstico

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

La Bobina de Encendido: Componente Fundamental

Estructura de la Bobina

La bobina de encendido está formada por un núcleo de hierro dulce sobre el cual se arrollan dos bobinas individuales: la bobina primaria y la bobina secundaria. La bobina primaria consta de pocas espiras de un hilo de cobre grueso, mientras que la bobina secundaria posee un número considerablemente mayor de espiras de un hilo de cobre más fino.

Principio de Funcionamiento

Su operación se fundamenta en el principio de inducción electromagnética. Según este principio, cuando un conductor eléctrico se encuentra inmerso en un campo magnético variable, se induce en él una fuerza electromotriz (voltaje) debido a la variación del flujo magnético que lo atraviesa.

Proceso de Comprobación de la Bobina

La verificación del estado de una bobina de encendido incluye varios pasos cruciales:

  • Comprobación de la resistencia de los arrollamientos: Medir la resistencia eléctrica tanto del arrollamiento primario como del secundario para asegurar que se encuentren dentro de los valores especificados por el fabricante.
  • Comprobación del aislamiento de los arrollamientos: Verificar que no existan cortocircuitos entre los arrollamientos ni derivaciones a masa.
  • Comprobación de las señales del primario y secundario: Analizar, generalmente con un osciloscopio, las formas de onda de voltaje y corriente en los circuitos primario y secundario durante el funcionamiento.

El Efecto Hall y su Aplicación en Sistemas de Encendido

El Efecto Hall describe el fenómeno que ocurre cuando un material conductor o semiconductor por el que circula una corriente eléctrica se expone a un campo magnético perpendicular a dicha corriente. En estas condiciones, los portadores de carga (electrones o huecos) experimentan una fuerza que los desplaza transversalmente, generando una diferencia de potencial (voltaje Hall) entre los lados opuestos del material. Este efecto es ampliamente utilizado en sensores de posición, como los sensores de posición del cigüeñal o del árbol de levas en los sistemas de encendido electrónico.

Las Bujías: Elementos Clave para la Combustión

Importancia del Correcto Apriete de las Bujías

Un apriete inadecuado de las bujías puede tener consecuencias significativas para el rendimiento y la integridad del motor.

Consecuencias de un Apriete Insuficiente

Si el par de apriete es demasiado bajo, pueden surgir los siguientes problemas:

  • Pérdidas de compresión en el cilindro.
  • Sobrecalentamiento de la bujía debido a una mala disipación del calor.
  • Riesgo de rotura del aislador cerámico o del electrodo central debido a vibraciones excesivas.

Consecuencias de un Apriete Excesivo

Si el par de apriete es demasiado alto, los riesgos incluyen:

  • Posibilidad de rotura de la propia bujía (especialmente la rosca o el aislador).
  • Daño a las zonas de la culata diseñadas para la disipación del calor de la bujía.
  • Sobrecalentamiento y posible fusión de los electrodos.
  • Daños graves al motor si fragmentos de la bujía caen dentro del cilindro.

Problemática de una Bujía Excesivamente Fría

El uso de una bujía con un grado térmico excesivamente frío para las condiciones de operación del motor puede generar inconvenientes, especialmente durante el arranque y funcionamiento a bajas cargas:

  • Dificultad de arranque en frío: Con el motor frío, se requiere una mayor energía de chispa. Una bujía demasiado fría podría no facilitar un arranque óptimo del vehículo.
  • Acumulación de residuos: Al no alcanzar su temperatura de autolimpieza (temperatura necesaria para quemar los depósitos de carbón y otros residuos de la combustión que se adhieren a sus electrodos y aislador), la bujía fría puede ensuciarse rápidamente. Esta acumulación de residuos puede dificultar la generación de una chispa adecuada o incluso provocar su fallo.

Ventajas de los Sistemas de Encendido Transistorizados

Los sistemas de encendido transistorizados ofrecen múltiples beneficios en comparación con los sistemas convencionales de platinos (ruptor):

  • Eliminación del desgaste mecánico: Se suprime el desgaste de los componentes mecánicos del sistema, como los platinos.
  • Mantenimiento reducido: Desaparece la necesidad de realizar la puesta a punto periódica del ruptor.
  • Mejora en la ignición: Al no incorporar ruptor, se elimina el problema de rebote de los contactos, lo que asegura una chispa más estable y precisa, especialmente a altas revoluciones.

Diagnóstico de Problemas Comunes en el Sistema de Encendido

La identificación de fallos en el sistema de encendido a menudo implica observar ciertos síntomas o realizar mediciones. A continuación, se presentan algunas causas comunes para diferentes problemas:

Escenario 1: Posibles causas de una chispa débil o intermitente

Una chispa de baja calidad o que falla puede deberse a:

  • Resistencia elevada en las conexiones del distribuidor y/o la bujía.
  • Electrodos de la bujía excesivamente separados o desgastados.
  • Contacto móvil del distribuidor desgastado.
  • Mezcla de aire/combustible pobre (aunque esto es un problema de mezcla, puede afectar la capacidad de la chispa para iniciar la combustión).

Escenario 2: Factores que pueden afectar la combustión o causar fallos de encendido

Diversos problemas pueden llevar a una combustión ineficiente o fallos de encendido, incluyendo:

  • Electrodos de la bujía demasiado próximos (calibración incorrecta).
  • Baja compresión en uno o más cilindros.
  • Mezcla de aire/combustible excesivamente rica.
  • Tapa del distribuidor comunicada (existencia de fisuras o caminos de corriente que provocan derivaciones de la alta tensión).

Escenario 3: Problemas relacionados con el ruptor (platinos) y condensador (en sistemas convencionales)

En sistemas de encendido más antiguos que utilizan ruptor y condensador, los fallos pueden originarse por:

  • Rebote de los contactos del ruptor (platinos), especialmente a altas RPM.
  • Contactos del ruptor sucios, quemados o picados.
  • Alta resistencia en la conexión del condensador o un condensador defectuoso.

Entradas relacionadas: