Componentes Esenciales y Sistemas de Alimentación en Ferrocarriles: Catenaria, Tercer Carril y Pantógrafo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Componentes y Sistemas de Alimentación en la Infraestructura Ferroviaria

Longitud Virtual

La longitud virtual es una equivalencia de un tramo ferroviario que incluye curvas y rampas, pero representado como un tramo recto y horizontal. Esta representación se hace desde el punto de vista del trabajo realizado. El trabajo real (Treal) es igual al trabajo virtual (Tvirtual). La fórmula general para el trabajo real es:

Tr = fr * P * Lr + fv * P * Lr + fc * P * Lc + fp * P * Lp

Donde:

  • fr: Factor de resistencia por rozamiento.
  • fv: Factor de resistencia por velocidad.
  • fc: Factor de resistencia por curva.
  • fp: Factor de resistencia por pendiente.
  • P: Peso.
  • Lr: Longitud recta.
  • Lc: Longitud en curva.
  • Lp: Longitud en pendiente.

El trabajo virtual se calcula como:

Tv = (fr + fv) * P * Lv

Donde Lv es la longitud virtual. Igualando ambas ecuaciones se puede despejar Lv.

Catenaria

La catenaria es el sistema de línea aérea de contacto que alimenta de energía eléctrica al tren. Está compuesta por un conjunto de elementos mecánicos y eléctricos que mantienen el contacto con el pantógrafo. Estos elementos incluyen uno o dos hilos de contacto suspendidos y paralelos a la vía. La catenaria está formada por hilos y cables que distribuyen la corriente eléctrica y soportan la estructura. El vehículo motor toma la corriente de la catenaria a través del pantógrafo.

Elementos de la Catenaria

  • Hilo de contacto (uno o dos).
  • Cable portador principal.
  • Cable portador auxiliar.
  • Péndola: Abrazadera o grifos del hilo de contacto.
  • Péndola deslizante.
  • Brazo atirantado.
  • Estabilizador.
  • Ménsula de atirantado.
  • Pieza de fijación.
  • Cadena de suspensión.
  • Ménsula.
  • Tirante.
  • Poste.

Sustentación de la Catenaria

La sustentación de la catenaria es el conjunto de cables aéreos y sus elementos de unión que la mantienen suspendida, conservando su geometría. Sus características principales son:

  • Todos los elementos metálicos y las instalaciones próximas deben estar conectados a tierra con una resistencia óhmica normalizada.
  • Estos elementos deben estar protegidos contra corrientes parasitarias. Si son férreos, deben estar protegidos contra la oxidación y la agresividad del medio ambiente.

Tercer Carril

El tercer carril es un sistema de suministro de energía para la tracción eléctrica. Consiste en un perfil situado a lo largo de la vía, paralelo a ella, y ubicado cerca del nivel del suelo o fijado a la bóveda del túnel. Generalmente, está hecho de aluminio o una aleación de aluminio y acero.

Pantógrafo

El pantógrafo es el dispositivo instalado en las unidades motrices para la toma de corriente. Tiene una forma irregular y deformable que le permite adaptarse a las variaciones de altura del hilo de contacto de la catenaria.

Condiciones que debe cumplir el Pantógrafo

  • Captar la corriente de forma ininterrumpida hasta velocidades de aproximadamente 200 km/h.
  • Tener un sistema de masa e inercia lo más reducido posible.
  • Minimizar las pérdidas por fricción.
  • Reducir los costes de fabricación.
  • Minimizar los costes de mantenimiento.

Ventajas y Desventajas de la Vía Estrecha

Ventajas de la Vía Estrecha (Condiciones Económicas de Construcción)

  • Permite el uso de curvas de menor radio, mejorando la adaptación al terreno y reduciendo el movimiento de tierras.
  • Requiere una menor anchura de plataforma, terraplenes y desmontes.
  • Genera ahorros en balasto, traviesas y carriles.
  • Reduce los costes en infraestructuras (obras y puentes).
  • Menor gálibo, lo que disminuye el peso y el precio del material rodante.
  • Menor resistencia a la tracción en curvas, permitiendo un aumento de la inclinación en rampas.

Inconvenientes de la Vía Estrecha en Comparación con la Vía Ancha (Condiciones de Explotación)

  • Menor capacidad de tráfico.
  • Menor velocidad, ya que esta es proporcional al ancho de vía.
  • Necesidad de transbordo de pasajeros y mercancías en los empalmes con vía ancha.
  • Mayores costes de explotación.

Balasto

El balasto es un elemento elástico, granular y no compresible, situado entre la plataforma y las traviesas. Se compone de materiales como ofita, granito, grauvaca y basalto. Se compacta mediante bateado. Sus funciones principales son:

  • Repartir uniformemente las cargas sobre la plataforma.
  • Asegurar la rápida evacuación de las aguas pluviales.

Entradas relacionadas: