Componentes Esenciales de la Tragedia Griega Clásica
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Estructura de la Tragedia Griega
La tragedia griega se inicia generalmente con un Prólogo, que según Aristóteles es la parte que antecede a la entrada del coro. Sus características generales son: se establece la ubicación temporal y se conecta el pasado del héroe con el presente. Pueden participar hasta tres actores, pero generalmente solo hablan dos, mientras el tercero interviene o puede recitar un monólogo. Se informa al espectador sobre la causa del castigo que recibirá el héroe. En esta parte, el coro no interviene.
Prosigue la Párodos, que consiste en los cantos del coro durante su entrada en la orchestra, generalmente por el lateral izquierdo. Aquí se entona un canto lírico, acompañado de danzas de avance y retroceso.
Luego comienzan los Episodios (pueden ser hasta cinco). En ellos se desarrolla el diálogo entre el coro y los personajes, o entre los propios personajes. Es la parte más importante por ser la dramática por excelencia, donde se expresan los pensamientos e ideas de los personajes.
Entre los episodios se intercalan los Estásimos, que son intervenciones cantadas del coro donde se expresan las ideas políticas, filosóficas, religiosas o morales del autor.
Por último, el Éxodo es la parte final de la tragedia. Incluye cantos líricos y dramáticos, y es donde el héroe a menudo reconoce su error. A veces, el héroe es castigado (incluso con la muerte) por los dioses, y es aquí donde se manifiesta la enseñanza moral.
Elementos Fundamentales de la Tragedia Griega
- Prólogo
- Parte de la tragedia que precede a la entrada del coro.
- Episodio
- Cada una de las partes dialogadas entre los cantos del coro.
- Éxodo
- Parte final, tras la cual ya no hay intervención del coro.
- Canto del coro
- Se divide principalmente en Párodos (canto de entrada) y Estásimo (canto del coro dentro de la orchestra, sin anapestos ni troqueos).
Estas partes (Prólogo, Párodos, Episodios, Estásimos, Éxodo) son comunes a la mayoría de las tragedias. Sin embargo, los cantos procedentes de la escena y los kommoi (lamentos compartidos entre el coro y los personajes en escena) son específicos de algunas obras.
Las Moiras y el Destino
Las Moiras eran las personificaciones del destino (moira). Inicialmente, eran concebidas como divinidades indeterminadas y abstractas, quizás incluso como una única diosa. En la Ilíada de Homero, por ejemplo, se habla generalmente de "la Moira" (en singular), que hila la hebra de la vida para los hombres en su nacimiento.