Componentes, Funcionamiento y Mantenimiento de Máquinas Eléctricas Rotativas
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Componentes Clave de Máquinas Eléctricas Rotativas
Escobillas
Las escobillas son, normalmente, de grafito, aunque en ocasiones se fabrican de latón. Cuentan con un cable flexible para su conexión a la caja de bornes de la máquina y con un muelle-resorte para un apoyo óptimo sobre el colector. La misión del elemento de conmutación es mantener el mismo sentido de la corriente en los haces activos de una bobina. Para que la conmutación se realice de forma eficiente, las escobillas deben ubicarse en las líneas neutras. Si se produce chisporroteo, es debido a que las escobillas no están situadas en la línea neutra; para ello, hay que desplazarlas a dicha línea, lo que se denomina calado de escobillas.
Polos Auxiliares
Los polos auxiliares son piezas polares, de menor tamaño que las piezas polares principales, que se ubican en la línea neutra de la máquina. Su devanado se conecta en serie con el inductor y genera un campo de compensación que evita la distorsión del campo de excitación y, también, la necesidad de realizar el desplazamiento de la línea de escobillas.
Devanado de Compensación
El devanado de compensación está construido generalmente de platinas; por ellos pasa la corriente principal del rotor y están alojados en los polos principales, en ranuras o taladrados. Están devanados para que el flujo vaya en sentido contrario al del inducido.
Excitación
El devanado inductor o de excitación se encuentra instalado en el estator y dispone de tantas bobinas como número de polos tenga la máquina. Las bobinas del devanado inductor se construyen teniendo en cuenta el tipo de excitación de la máquina, ya que no es lo mismo una bobina destinada a una máquina con excitación en serie que a una de tipo Shunt. La conexión entre bobinas inductoras se hace en serie, de modo que los signos de los polos magnéticos sean contrarios para bobinas contiguas (N-S-N-S, etc.).
Averías Comunes y Diagnóstico
A continuación, se describen algunas de las averías más comunes y cómo diagnosticarlas:
- Contactos a masa en el inductor: Se mide entre la borna y la carcasa.
- Contactos a masa en el inducido: Se mide entre el colector de delgas y el eje.
- Contactos a masa en la excitación: Una vez localizada la bobina, se mide entre ella y la carcasa.
- Localización de cortocircuitos: En el inducido, se puede medir con un zumbador y una placa de acero, o midiendo la resistencia en las delgas del colector.
- Localización de conductores cortados: Midiendo principio y final de una fase.
- Polaridad correcta: Se puede comprobar conectando el motor a una pequeña tensión y con una bola de acero que gire los 360 grados.