Componentes y Materiales Esenciales en Construcción y Agricultura

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Partes de un Edificio

  • Cimientos
  • Estructura
  • Tejado
  • Cerramientos
  • Carpintería

Materiales de Construcción

Piedras Naturales

  • Caliza: Utilizada en muros y base de caminos.
  • Granito: Empleado en muros de mampostería.
  • Pizarra: Usada en la cubierta de edificios.
  • Areniscas: Utilizadas en muros.
  • Volcánicas: Aplicadas en decoración.

Áridos

Piedras de pequeño tamaño como:

  • Grava
  • Gravilla
  • Arena

Madera Natural

  • Pino
  • Chopo
  • Roble

Utilizadas en maderas estructurales, encofrados y elementos decorativos.

Aglomerantes

Son los materiales que unen los componentes de construcción. Se clasifican en:

  • Aéreos: Cal y yeso.
  • Hidráulicos: Cemento.
  • Sintéticos: Espumas.
Características de los Aglomerantes
  • Cal: Se obtiene por calcinación de la piedra caliza. Se le añade 3 veces su peso en agua y arena para evitar que se fragüe rápidamente al hacer mortero.
  • Yeso: Se obtiene de canteras de yeso. Fragua rápidamente y se utiliza para fijar estructuras.
  • Cemento: Se obtiene por calcinación de piedra caliza mezclada con arcilla. Se muele hasta convertirlo en polvo y debe evitarse el contacto con la humedad.
  • Asfalto, espumas y colas.

Tipos de Materiales Compuestos

  • Arcilla: Adobe y tapial.
  • Ladrillos.
  • Cemento:
    • Bloques de hormigón.
    • Hormigón celular.
    • Fibrocemento.
    • Prefabricados.

Morteros

Es una mezcla de aglomerantes (cemento y cal) con arena y agua. Un ejemplo es el mortero de cemento 1:4, que consiste en un volumen de cemento y cuatro de arena. El proceso incluye:

  • Amasado
  • Aplicación
  • Fraguado
  • Endurecimiento

Hormigón

Es una mezcla de cemento, áridos de distintos tamaños y agua. Existen dos tipos principales:

  • Hormigón Armado: Lleva una armadura de hierro donde se necesita gran resistencia, como en vigas.
  • Hormigón en Masa: Utilizado en muros y soleras.

Proporción típica: Un volumen de cemento, tres de arena y seis de áridos.

Elaboración del Hormigón y Mortero

  • Amasado a mano sobre el suelo: Se forma un montículo de arena, se añade cemento o cal, se mezcla y luego se añade agua.
  • Amasado a mano en carretilla: Se añade cemento o cal, luego agua y se amasa.
  • Amasado con amasadora eléctrica: Se añade cemento, agua y arena en la amasadora y se va completando con arena.
  • Amasado con hormigonera: Se echa agua (no mucha), cemento o cal y se añade arena en dosis, corrigiendo con agua.

Infraestructuras Agropecuarias

  • Almacén: Edificio donde se guardan materiales, herramientas y maquinaria.
  • Silos: Almacén que tiene solo un orificio de llenado y otro de vaciado.
  • Cuadra: Edificio que alberga los animales de las ganaderías (gallinero, aprisco, etc.).

Usos de las Infraestructuras Agropecuarias

  • Almacenamiento de cosechas secas y frescas.
  • Almacenamiento de maquinaria.
  • Delimitación de parcelas.
  • Albergue de animales.
  • Gestión del agua (almacenamiento y eliminación).
  • Riego.

Drenaje

La función del drenaje es permitir la retirada del agua que se acumula en depresiones topográficas del terreno.

Clasificación del Drenaje

  • Según la forma de conducir el agua.
  • Según el sistema utilizado para facilitar el acceso del agua a las tuberías de drenaje.
  • Según el tipo de suelo.
  • Según la pendiente de longitud de la tubería a drenar.

Tipos de Caminos Rurales

  • Tierra compactada: Se realiza la explanación y compactación del suelo natural aportado.
  • De macadán: La base está formada por un cuerpo de piedra y un recebo que rellena los huecos para evitar deformaciones.
  • Estabilizado: Un suelo natural que se transforma en más resistente añadiendo otros materiales.

Entradas relacionadas: