Componentes y Métodos de Distribución para Instalaciones de Antena Satélite
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Componentes Clave en Instalaciones Satélite
Amplificador de Línea
Existe un dispositivo, llamado amplificador de línea, que se conecta a la salida del LNB y sirve para compensar las pérdidas del cable coaxial entre LNB y cabecera.
Procesador de FI (Conversor FI-FI)
Un procesador de FI, también denominado conversor FI-FI, es un dispositivo que permite seleccionar cualquier transpondedor en la banda FI y reubicarlo con otra frecuencia dentro de la misma banda, sin cambiar la modulación.
Transmoduladores
Los transmoduladores son dispositivos que toman uno o varios canales con una modulación y los transforman en otros canales con una modulación distinta.
Tipos de Transmoduladores
- Transmodulador QPSK-COFDM: Permite seleccionar los canales de un transpondedor y empaquetarlos en un múltiple COFDM que puede ser posicionado en cualquier frecuencia de VHF o UHF, o sea que convierte los canales digitales satélite en canales digitales terrestre (TDT).
- Transmodulador QPSK-QAM: Transforma un canal digital de satélite (QPSK) en un canal digital para redes de distribución por cable (QAM) en VHF o UHF.
- Transmodulador QPSK-FM: Selecciona una señal de radio o el audio de una señal de TV de entre los canales en QPSK y genera una señal con modulación FM estéreo (se emplea con frecuencia en hostelería).
- Transmodulador QPSK-PAL: Transforma un canal digital de satélite con modulación QPSK en un canal analógico PAL en VHF o UHF.
Conmutadores DiSEqC
Los conmutadores DiSEqC son dispositivos que permiten seleccionar entre varias opciones de entrada, generando una sola línea de bajada. Las señales de conmutación empleadas las suele generar el sintonizador satélite, son 13/18 V, 0/22 kHz y DiSEqC.
Multiconmutadores (Multiswitch)
Los multiconmutadores, también llamados multiswitch o multirrepartidores conmutables, son dispositivos que permiten a un usuario o grupo de usuarios la conmutación de uno o varios satélites con sus polaridades; además pueden permitir la mezcla con señal terrestre. Para ello utilizan la acción combinada de las señales de conmutación DiSEqC.
Métodos de Distribución de Señal Satélite
Distribución en Frecuencia Intermedia (FI)
Consiste en distribuir las señales procedentes del LNB en su modulación original, es decir, QPSK o FM (digital o analógica), y dentro de la banda de frecuencias comprendida entre los 950-2150 MHz (FI). Así, el usuario en su toma tendrá la señal tal y como sale del conversor (LNB), debiendo disponer de un receptor satélite analógico o digital, que le permita modular el canal satélite a un formato terrestre que se pueda ver en el televisor.
Distribución en Frecuencia Intermedia mediante Multiconmutadores
Los multiconmutadores o multiswitch (ya estudiados anteriormente) se utilizan para la distribución de varias polaridades y varios satélites. El usuario debe disponer de un receptor satélite con códigos DiSEqC.
Distribución en Frecuencia Intermedia mediante Procesadores de FI
Se trata de recolocar los canales satélites de interés en la banda de FI (950-2150 MHz) mediante los procesadores de FI (vistos anteriormente). Este sistema permite obtener el máximo rendimiento a la banda de FI puesto que se rellena, por ejemplo, con los canales en abierto (no codificados), con los de deporte, con los de un idioma, etc. Como a la vivienda llega FI se necesita un receptor satélite para ver los canales satélite.
Distribución mediante Transmoduladores
Se suele utilizar un transmodulador QPSK-COFDM para cada grupo de canales de un transpondedor satélite. La salida del transmodulador necesita amplificarse para dar a las señales el nivel de potencia necesario. A partir de este punto, los canales del transpondedor ya amplificados se mezclarán con los demás canales terrestres y se distribuirán hasta la toma de usuario como un canal terrestre más. El usuario no necesita receptor satélite para ver los canales puesto que están en formato terrestre.
Orientación de una Antena Parabólica
Términos Clave
- Elevación (E): También llamada inclinación, es el ángulo que hay que elevar la antena, desde el horizonte.
- Azimut (A): Es el ángulo que hay que girar la antena horizontalmente.
- Polarización (Pe): Es el ángulo que hay que girar el LNB para recibir correctamente las polarizaciones; si es negativo se gira en sentido horario y si es positivo al revés.