Componentes Pedagógicos para la Humanización en la Clase de Religión
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
CAPACIDAD HUMANIZADORA DE LA CLASE DE RELIGIÓN II
Componentes pedagógicos
La educación es una realidad dinámica que no debemos encasillar exclusivamente dentro de un sistema pedagógico, sino trabajar sobre ciertos “componentes pedagógicos” que se relacionan entre sí. Su aplicación metodológica nos ayudará a poner en ejercicio la capacidad humanizadora de la clase de religión.
Pautas para potenciar las dimensiones humanas fundamentales
Para abordar los contenidos en la clase de religión hay que tener en cuenta dos criterios operativos fundamentales:
- Debe quedar patente que importa mucho la vida de la persona, la vida concreta del alumno.
- La clase debe ser promotora de una cultura abierta y creativa, que fomente valores y actitudes comprometidas, que ayude a crecer a la persona en todas sus dimensiones. En la clase de religión debemos descubrir, cultivar y potenciar la dimensión humanista del Cristianismo.
La dimensión racional
La dimensión racional (que hace referencia al pensamiento y a la razón) fomenta:
- La atención para no quedarse en la primera imagen y descubrir distintos significados a la realidad.
- La capacidad de comprensión ante personas, grupos, hechos y acontecimientos.
- La capacidad de discurrir, es decir, adelantar en la formulación de la idea o la opinión de modo que los alumnos progresen en el discurso, en su forma de expresarse.
- La capacidad crítica al entrar en diálogo con las realidades del entorno.
- La capacidad creativa, poniendo en juego sus capacidades de imaginación y sus habilidades.
- Sensibilidad al mundo de lo simbólico y lo mítico. Lo simbólico les lleva a comprender los significados profundos de una realidad y superar la mera razón instrumental, y la comprensión de los mitos conlleva entender que no son mentira sino que transmiten otro tipo de verdad.
- Apertura de la inteligencia al "más allá" de lo inmediato, a lo último, a lo definitivo.
La dimensión relacional
La dimensión relacional fomenta la relación interpersonal, que implica ciertas actitudes: disponibilidad, acogimiento, respeto, aceptación de sí mismo y del otro, etc. Esta dimensión supone además aprender a dialogar, como búsqueda de la verdad en común; convivir, en actitud de aceptación generosa del otro; hablar con sinceridad, como forma de crear unión; callar, cuando las palabras puedan ser hirientes o imprudentes.
Libertad
La auténtica libertad es autodominio, tener señorío sobre las pasiones y las pulsiones y frente a las presiones externas. Ser auténticamente libre es una exigencia para aceptar lo que nos supera y nos resulta indispensable para nuestra realización personal. (Nos enseña a ser personas para poder entrar en relación con Dios. La libertad es amor. “mi Dios me dice que está bien y que mal)
La dimensión ética y el mundo de los valores
La actitud nos lo va a enseñar Jesús como modelo.
La clase de religión es el ámbito propicio para proponer un modelo de hombre inspirado en Jesús de Nazaret, con una escala concreta de valores. Se debe ayudar al alumno a descubrir las consecuencias que lleva consigo optar por una escala de valores u otra.