Componentes y Principios del Sonido en Sistemas de Audio para Vehículos
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 17,65 KB
Fundamentos del Sonido
El sonido es la percepción de las ondas sonoras cuando estas se producen y se desplazan. No todas las ondas sonoras pueden ser captadas por el oído humano.
Propiedades Físicas del Sonido
- Frecuencia: Es la velocidad con la que vibran las partículas del medio al paso de la onda sonora, lo que determina cuántas ondas completas se producen por segundo (medido en Hertz, Hz). Determina el tono percibido.
- Amplitud: Es el valor máximo de presión sonora, tanto positiva como negativa, alcanzado por la onda sonora. Determina la intensidad o volumen percibido.
- Longitud de onda: Es la distancia física entre dos puntos correspondientes de ondas de presión consecutivas (por ejemplo, entre dos crestas).
Características del Sonido Percibido
- Altura o Tono: Cualidad que permite distinguir la frecuencia de las ondas (sonidos altos/agudos, medios, bajos/graves).
- Intensidad: Percepción de la amplitud de la onda sonora (sonidos fuertes o débiles).
- Timbre: Característica por la cual se distinguen diferentes sonidos aunque tengan la misma frecuencia (tono) e intensidad (volumen). Depende de la forma de la onda y los armónicos presentes (ej. diferenciar una flauta de un violín tocando la misma nota).
Conceptos Adicionales de Sonido
Sonido Estereofónico
Es el sonido grabado y/o reproducido utilizando dos o más canales de audio independientes (generalmente dos, izquierdo y derecho), provenientes de fuentes de grabación separadas o procesadas para simular separación. El objetivo es crear una sensación de espacialidad y dirección del sonido.
Interferencia
Consiste en la superposición o combinación de dos o más ondas sonoras en un mismo punto del espacio. Dependiendo de la relación de fase entre las ondas, la interferencia puede ser constructiva (aumentando la amplitud resultante) o destructiva (disminuyendo o cancelando la amplitud).
Elementos de una Instalación de Sonido en Vehículos
Una instalación de audio en un vehículo consta típicamente de los siguientes componentes principales:
- Fuentes del sonido: Dispositivos donde se origina o se lee la señal de audio que se transformará en ondas sonoras (ej. unidad principal o 'radio', reproductor de CD/DVD, entrada USB, conexión auxiliar, receptor Bluetooth, sintonizador de radio AM/FM/DAB).
- Elementos de amplificación y ajuste: La señal emitida por la fuente suele ser de bajo nivel y necesita ser amplificada para que los altavoces puedan reproducirla con suficiente potencia y claridad. Esto incluye amplificadores de potencia y, en sistemas más avanzados, procesadores de señal digital (DSP) para ecualización, crossovers, alineación de tiempo, etc.
- Elementos de generación del sonido (Altavoces): Son los transductores que convierten la señal eléctrica amplificada en ondas sonoras audibles al hacer vibrar una membrana.
- Cableado y conexión: Son los encargados de transmitir las señales eléctricas (tanto de audio como de alimentación) entre los diferentes elementos del sistema de forma fiable y minimizando pérdidas o interferencias.
Elementos de Amplificación y Ajuste
Amplificadores
Su misión principal consiste en incrementar la amplitud (y por tanto la potencia) de la señal de audio de bajo nivel proveniente de la fuente para poder mover los altavoces.
Características de los Amplificadores:
- Distorsión: Es la medida de la alteración no deseada que sufre la señal de audio al pasar por el amplificador. Se expresa generalmente como un porcentaje (THD - Distorsión Armónica Total). Valores más bajos son mejores.
- Relación Señal/Ruido (SNR o S/N): Es la relación entre la potencia de la señal de audio deseada y la potencia del ruido de fondo introducido por el propio amplificador. Se mide en decibelios (dB). Un valor más alto indica un sonido más limpio.
- Potencia: Es la cantidad de energía eléctrica que el amplificador puede entregar a los altavoces. Se suele especificar la potencia continua o RMS (Root Mean Square), que es el valor medio eficaz y representa la potencia real sostenible. También se puede indicar la potencia máxima o de pico.
- Salida de previo (Pre-out / Line-out / RCA): Proporciona una señal de audio de bajo nivel (no amplificada por la etapa de potencia interna del dispositivo) destinada a ser conectada a la entrada de un amplificador externo. Utiliza conectores tipo RCA.
- Salida de alta (Speaker Level Output): El sonido sale ya amplificado por la etapa de potencia interna del dispositivo (ej. la unidad principal), listo para conectar directamente a los altavoces.
Filtros (Crossovers)
Son circuitos electrónicos empleados para dividir la señal de audio en diferentes bandas de frecuencia y enviarlas a los altavoces diseñados específicamente para reproducir esas bandas (ej. frecuencias bajas al subwoofer, medias al woofer/midrange, altas al tweeter). Son esenciales en instalaciones con múltiples tipos de altavoces (sistemas de vías separadas). Pueden ser:
- Pasivos: Construidos con componentes como bobinas, condensadores y resistencias. No requieren alimentación externa y se instalan entre la salida del amplificador y el altavoz.
- Activos: Requieren alimentación eléctrica. Se instalan en la ruta de la señal de bajo nivel (antes del amplificador de potencia) y ofrecen mayor flexibilidad y precisión en el ajuste de las frecuencias de corte y las pendientes. A menudo están integrados en amplificadores o procesadores de señal (DSP).
Altavoces
Son transductores electroacústicos que, al recibir una señal eléctrica de audio y hacer vibrar una membrana, producen ondas sonoras que el oído humano percibe como sonido.
Componentes Principales de un Altavoz (Tipo Electrodinámico Común):
- Chasis o Canasta: Estructura metálica o plástica que soporta todos los componentes.
- Imán: Generalmente un imán permanente (ferrita o neodimio) que crea un campo magnético fijo.
- Suspensión: Elementos flexibles (el borde exterior o 'surround' y la araña o 'spider'/centrador) que permiten el movimiento axial del cono/membrana y lo mantienen centrado.
- Cúpula o Guardapolvo: Cubre el hueco central de la bobina y el imán, protegiéndolos del polvo.
- Bobina móvil: Cilindro con hilo conductor enrollado, unido a la membrana, que se mueve dentro del campo magnético del imán cuando circula por ella la corriente de la señal de audio.
- Membrana o Cono: Superficie (de papel, plástico, metal, etc.) que vibra y desplaza el aire para generar las ondas sonoras.
Características de los Altavoces:
- Potencia Admisible: Capacidad del altavoz para manejar energía eléctrica sin dañarse. Se suele especificar la potencia nominal o eficaz (RMS) y, a veces, la potencia máxima o musical (pico).
- Sensibilidad: Mide la eficiencia del altavoz, indicando el nivel de presión sonora (en dB) que produce a una distancia estándar (normalmente 1 metro) cuando se le aplica una potencia estándar (normalmente 1 vatio). Un altavoz más sensible necesita menos potencia para sonar igual de fuerte.
- Impedancia: Es la resistencia eléctrica que presenta el altavoz al paso de la corriente alterna de la señal de audio. Se mide en ohmios (Ω). Es importante que coincida con la impedancia para la que está diseñado el amplificador.
- Rango de frecuencia o Respuesta en frecuencia: Es el espectro de frecuencias que el altavoz es capaz de reproducir de manera efectiva, usualmente indicado con una tolerancia (ej. 50 Hz - 20 kHz ±3 dB).
- Rendimiento: Relación entre la potencia acústica radiada por el altavoz y la potencia eléctrica que consume. Relacionado con la sensibilidad.
- Distorsión: Alteración de la señal de audio introducida por el propio altavoz durante la conversión electroacústica.
Tipos de Altavoces según su Principio de Funcionamiento:
- Electroestáticos: Usan un diafragma delgado cargado eléctricamente suspendido entre dos placas metálicas.
- Electrodinámicos (o de bobina móvil): Los más comunes en automoción, basados en la interacción entre el campo magnético de un imán y la corriente en una bobina móvil.
- Piezoeléctricos: Utilizan materiales que cambian de forma al aplicarles un voltaje. Comunes en tweeters económicos o zumbadores.
Tipos de Altavoces según su Estructura:
- De banda ancha (Full-range): Diseñados para intentar reproducir todo el espectro de frecuencias audibles con un solo cono.
- De doble cono: Un altavoz de banda ancha con un pequeño cono adicional (whizzer cone) pegado al centro para mejorar la respuesta en altas frecuencias.
- Coaxial: Integran varios altavoces en una sola unidad (ej. un woofer con un tweeter montado en el centro o sobre un puente).
- Ovalados: Tienen forma elíptica para maximizar el área del cono en espacios limitados.
- Componentes separados (Vías separadas): Sistema donde cada tipo de altavoz (woofer, tweeter, a veces midrange) es una unidad física independiente, conectada a través de un filtro crossover. Ofrecen mejor calidad de sonido y flexibilidad de instalación.
Tipos de Altavoces según la Frecuencia que Emiten Predominantemente:
- Subwoofers: Especializados en reproducir las frecuencias más bajas (graves profundos, típicamente por debajo de 80-100 Hz).
- Woofers: Diseñados para reproducir frecuencias bajas (graves, aprox. 40 Hz - 500 Hz).
- Mid-range (Medios): Cubren el rango medio del espectro audible (aprox. 300 Hz - 5 kHz), donde se encuentra gran parte de la voz humana y muchos instrumentos.
- Tweeters (Agudos): Especializados en reproducir las frecuencias altas (agudos, aprox. 2 kHz - 20 kHz o más).
Cableado y Conexiones
El cableado es el sistema circulatorio de la instalación de audio, encargado de transmitir la corriente eléctrica de alimentación y las señales de audio entre los componentes.
Tipos de Cables:
- Cables de señal de audio (Nivel de altavoz): Transportan la señal ya amplificada desde la salida del amplificador (o de la unidad principal) hasta los terminales de los altavoces. En instalaciones sencillas se emplea cable paralelo estándar de cobre. En instalaciones más sofisticadas se prefiere cable OFC (Oxygen-Free Copper - Cobre Libre de Oxígeno), ya que la ausencia de oxígeno minimiza la corrosión del conductor a largo plazo y puede mejorar la conductividad. El grosor (calibre o AWG) debe ser adecuado a la potencia y la longitud del cable.
- Cables de señal de previo (Nivel de línea / RCA): Conducen la señal de audio de bajo nivel (no amplificada) desde las salidas de previo (RCA) de la fuente sonora (unidad principal o procesador) hasta las entradas RCA del amplificador externo. Suelen ser cables coaxiales o de par trenzado apantallados para minimizar la captación de ruido e interferencias.
- Cables de alimentación: Proporcionan el suministro de energía eléctrica necesario para el funcionamiento de los distintos elementos (unidad principal, amplificadores, procesadores). Incluyen:
- Cable positivo (+12V permanente): Conectado directamente al borne positivo de la batería del vehículo (a menudo denominado 'cable 30' o 'BATT'). Debe llevar un fusible principal adecuado cerca de la batería para protección.
- Cable de encendido/accesorio (+12V conmutado): Recibe corriente solo cuando la llave de contacto está en la posición de 'Accesorios' (ACC) o 'Encendido' (IGN) (a menudo denominado 'cable 15'). Sirve para encender y apagar los equipos con el contacto del coche.
- Cables de negativo y masa (GND): Conectan el terminal negativo de los equipos a un punto sólido y limpio del chasis metálico del vehículo, que actúa como retorno común para cerrar el circuito eléctrico. Una buena conexión a masa es crucial para evitar ruidos.
- Cables de accesorios y control:
- Remote (REM): Cable que lleva una pequeña señal de +12V desde la unidad principal (cuando está encendida) al terminal 'Remote' del amplificador externo para indicarle que se encienda.
- Iluminación (ILL): Conectado al circuito de luces del vehículo, permite que la unidad principal atenúe su iluminación cuando se encienden las luces.
- Teléfono Mute: En sistemas con kit manos libres integrado o externo, silencia el audio automáticamente durante una llamada telefónica.
- Antena eléctrica (ANT): Proporciona +12V para subir una antena motorizada cuando la radio está encendida.
Sistemas Inalámbricos
- Bluetooth: Es un estándar de comunicación inalámbrica de corto alcance muy utilizado en sistemas de audio para vehículos para la transmisión de audio (streaming A2DP) desde dispositivos móviles y para la funcionalidad de manos libres (HFP).
Conectores Comunes
- FAKRA (Fachkreis Automobil): Conector coaxial estandarizado, basado en SMB, utilizado ampliamente en la industria automotriz para conexiones de radiofrecuencia (antenas de radio AM/FM, GPS, GSM, TV), cámaras y a veces para buses de datos como MOST o Ethernet. Tienen carcasas de plástico codificadas por color y forma para evitar conexiones incorrectas.
- ISO 10487: Conector estándar diseñado para simplificar la conexión de unidades principales de audio en vehículos. Típicamente consta de dos bloques de 8 pines cada uno: uno (Bloque A) para alimentación, masa, control (remote, iluminación, etc.) y otro (Bloque B) para las salidas de altavoz (4 canales: delantero izquierdo/derecho, trasero izquierdo/derecho).
- RCA (Radio Corporation of America): Conector estándar utilizado universalmente para señales de audio (y vídeo) de bajo nivel (nivel de línea). En car audio, se usan principalmente para las salidas de previo de las unidades principales y las entradas correspondientes en los amplificadores externos.
Tipos Comunes de Configuraciones de Instalaciones de Audio en Vehículos
- Instalación básica con 2 altavoces (generalmente en las puertas delanteras, alimentados por la unidad principal).
- Instalación con 4 altavoces (delanteros y traseros, alimentados por la unidad principal).
- Instalación de 4 altavoces con un subwoofer adicional, utilizando un amplificador externo para alimentar el subwoofer y, opcionalmente, los 4 altavoces principales (o solo los traseros).
- Sistema con altavoces delanteros de componentes separados (woofer y tweeter), altavoces traseros (coaxiales o componentes) y subwoofer, todo alimentado por uno o más amplificadores externos.
- Sistemas avanzados con múltiples amplificadores, procesador de señal digital (DSP) para ajustes finos, y múltiples altavoces incluyendo canales centrales o de efectos.
Criterios y Normas para la Instalación de Equipos de Audio
Consideraciones Clave para una Instalación Segura y de Calidad:
- Guiado y disposición del cableado: Es fundamental planificar la ruta de los cables. Los cables de alimentación de gran corriente deben ir separados de los cables de señal de audio (RCA) para minimizar el riesgo de inducir ruido (alternador, etc.). Se recomienda pasar los cables de alimentación por un lado del vehículo y los de señal por el otro. Asegurar todos los cables firmemente para evitar que vibren, rocen o queden atrapados. Utilizar pasamuros de goma al atravesar paneles metálicos. Usar fusibles adecuados y colocarlos cerca de la fuente de alimentación (batería).
- Disposición y montaje de altavoces: La ubicación, orientación y montaje de los altavoces son cruciales para la calidad del sonido, la respuesta en frecuencia y la imagen estéreo. Asegurar un montaje sólido y sellado (especialmente para woofers en puertas) para evitar vibraciones y cancelaciones acústicas. Considerar el tratamiento acústico de las puertas o paneles donde se montan.
- Disposición y montaje del amplificador exterior: Debe instalarse en un lugar que permita una ventilación adecuada para disipar el calor. Protegerlo de la humedad, el daño físico y las vibraciones excesivas. Asegurar una conexión a masa muy corta, sólida y a un punto limpio del chasis. Debe ser accesible para realizar ajustes si es necesario, pero preferiblemente oculto para seguridad y estética.
- Seguridad eléctrica: Utilizar cables del calibre adecuado para la corriente que van a manejar. Realizar todas las conexiones de forma segura y aislada. Desconectar el borne negativo de la batería antes de empezar a trabajar en el sistema eléctrico.