Componentes y Principios de la Suspensión Vehicular y Sistemas Neumáticos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Masas del Vehículo

Masas Suspendidas

Son aquellas partes del vehículo que no están en contacto directo ni indirecto con el suelo, sino que son soportadas por el sistema de suspensión (ej. carrocería, chasis, motor, ocupantes).

Masas No Suspendidas

Son las partes del vehículo que están en contacto directo o casi directo con el suelo y siguen sus irregularidades. Incluyen elementos como las ruedas, los neumáticos, los frenos y parte de los órganos de la dirección y la suspensión (manguetas, brazos inferiores en algunas suspensiones).

Oscilación en la Suspensión

Consiste en un movimiento de ascenso y descenso de las masas del vehículo, principalmente la suspendida, como respuesta a las irregularidades del terreno o a las fuerzas de inercia (frenada, aceleración, curva).

Parámetros de la Oscilación

  • Periodo: Es el tiempo que tarda la masa en realizar una oscilación completa (un ciclo de subida y bajada).
  • Frecuencia: Es el número de oscilaciones completas que se producen por unidad de tiempo (generalmente, oscilaciones por segundo o Hertz). Es la inversa del periodo.
  • Amplitud: Es la distancia máxima de desplazamiento de una masa desde su posición de equilibrio o reposo durante una oscilación.

Elementos Fundamentales de la Suspensión

Silentblock:
Elemento de unión elástico (generalmente de caucho y metal) cuya misión es amortiguar las vibraciones y ruidos en las uniones entre dos componentes, permitiendo ligeros movimientos controlados.
Cojinetes elásticos:
Fabricados generalmente de caucho, permiten la unión de los componentes de la suspensión facilitando un pequeño movimiento controlado y absorbiendo vibraciones. Similar al silentblock en función.
Rótulas:
Elemento de unión y fijación que actúa como una articulación esférica, permitiendo movimientos angulares en varias direcciones entre componentes de la suspensión y/o la dirección.
Mangueta y Buje:
La mangueta es la pieza que conecta el buje (donde se monta la rueda y que contiene los rodamientos para permitir su giro) a los elementos de la suspensión (brazos, amortiguador) y la dirección (bieleta). El buje fija la rueda al eje o mangueta.
Trapecio (o Brazo de Suspensión):
Son brazos articulados, generalmente fabricados en chapa de acero embutida, fundición o aluminio, que conectan la mangueta al chasis o subchasis del vehículo, soportando parte del peso y guiando el movimiento vertical y horizontal de la rueda.
Tirantes:
Barras de acero, longitudinales o transversales, situadas entre la carrocería/chasis y la mangueta u otros elementos de la suspensión para controlar su posición y movimiento, restringiendo grados de libertad.
Barra Estabilizadora:
Barra de acero elástico, usualmente en forma de 'U', unida transversalmente al chasis/carrocería y conectada mediante bieletas a los brazos de suspensión (o manguetas) de las ruedas de un mismo eje. Su función es reducir el balanceo de la carrocería en las curvas.
Topes de Suspensión:
Elementos elásticos, a menudo en forma de taco o casquillo de goma o poliuretano, que limitan el recorrido máximo de la suspensión (en compresión y/o extensión), evitando contactos metálicos bruscos y daños.
Muelles de Goma:
Elementos elásticos de caucho que actúan como resorte principal, utilizados en suspensiones de algunos vehículos antiguos, remolques o como elementos auxiliares.
Barra de Torsión:
Barra de acero elástico, generalmente de sección circular o hexagonal, que funciona como muelle al retorcerse sobre su eje longitudinal. Se une por un extremo a un punto fijo de la carrocería/chasis y por el otro al brazo de suspensión (trapecio), de modo que el movimiento vertical de la rueda provoca su torsión.

Introducción a la Neumática

Es la tecnología que emplea el aire comprimido como medio para transmitir energía y realizar trabajo, estudiando los movimientos y procesos basados en aire a presión, depresión o vacío.

Componentes Básicos de un Sistema Neumático

  • Compresor: Máquina que toma aire atmosférico y aumenta su presión.
  • Calderín (Depósito): Almacena el aire comprimido, estabiliza la presión y ayuda a enfriar y decantar humedad.
  • Canalizaciones: Tuberías y mangueras que transportan el aire comprimido.
  • Unidad de Mantenimiento (FRL): Conjunto que filtra impurezas y agua (Filtro), ajusta la presión de trabajo (Regulador) y, si es necesario, añade aceite al aire (Lubricador).
  • Válvulas: Elementos que controlan la dirección, el caudal y la presión del aire (distribuidoras, reguladoras de flujo, antirretorno, etc.).
  • Actuadores: Convierten la energía del aire comprimido en movimiento (ej. cilindros para movimiento lineal, motores neumáticos para movimiento rotativo). Se podrían considerar la "unidad de movimiento".
  • Enchufe rápido o toma de presión: Conectores para acoplar/desacoplar herramientas o medir la presión.

Propiedades y Ventajas del Aire Comprimido

  • Abundante: El aire es gratuito e ilimitado.
  • Transportable: Se transporta con facilidad mediante tuberías, incluso a largas distancias.
  • Almacenable: Se puede almacenar en depósitos (calderines) para uso posterior.
  • Resistente a la temperatura: Es menos sensible a las variaciones de temperatura que otros fluidos (ej. hidráulicos).
  • Seguro: No presenta riesgo intrínseco de incendio o explosión.
  • Limpio: Es una tecnología limpia; las fugas no contaminan ni ensucian el entorno (aunque pueden ser ruidosas).
  • Componentes sencillos: Los componentes neumáticos suelen ser robustos y de fabricación relativamente más fácil que los hidráulicos.
  • Velocidad: Permite altas velocidades de trabajo en los actuadores.
  • Antideflagrante: Se puede usar en ambientes con riesgo de explosión.

Desventajas del Aire Comprimido

  • Preparación necesaria: Requiere ser limpiado de impurezas, partículas abrasivas y humedad para evitar daños en los componentes.
  • Compresibilidad: El aire es compresible, lo que dificulta obtener velocidades constantes bajo cargas variables y paradas intermedias precisas.
  • Fuerza limitada: Para obtener grandes fuerzas se requieren presiones elevadas (lo que encarece la instalación) o actuadores de gran tamaño.
  • Ruido: El escape de aire a la atmósfera es molesto y ruidoso si no se utilizan silenciadores adecuados.
  • Coste energético: La generación de aire comprimido es un proceso con bajo rendimiento energético; es una forma de energía relativamente cara.

Entradas relacionadas: