Componentes de Vacunas, Patógenos Relevantes y Diagnóstico VIH
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB
Componentes y Tipos de Vacunas Comunes
Vacunas Virales
Hepatitis A
Componente: Virus de la hepatitis A (VHA) inactivado. Se utiliza la cepa GBM cultivada en células diploides humanas MRC5 e inactivada con formol.
Hepatitis B
Componente: Antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (HBsAg) recombinante inactivado, obtenido por ingeniería genética.
Rotavirus
Componente: Virus vivo atenuado.
Sarampión
Componente: Virus vivo atenuado.
Varicela
Componente: Virus vivo atenuado.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Componente: Partículas similares al virus (VLP), preparadas a partir de las proteínas de la cápside (L1, a veces L2), sin el material genético infeccioso del virus.
Vacunas Bacterianas
Tos Ferina (Componente acelular)
Componentes antigénicos: Contiene toxoide pertúsico (PT), hemaglutinina filamentosa (FHA) y pertactina (PRN).
Tétanos
Componente: Toxoide tetánico, derivado de la exotoxina tetánica tratada con formaldehído y calor.
Difteria
Componente: Toxoide diftérico, resultado de la exotoxina diftérica detoxificada por un método adecuado.
Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
Componente: Polisacáridos capsulares (PRP) unidos covalentemente a una proteína transportadora.
Neumococo (Streptococcus pneumoniae)
Componente antigénico: Polisacáridos capsulares de varios serotipos conjugados a una proteína transportadora (vacunas conjugadas) o polisacáridos purificados (vacunas polisacarídicas).
Meningococo (Neisseria meningitidis)
Componente: Polisacárido capsular conjugado de los serotipos A, C, Y y W-135.
Patogénesis y Características de Agentes Infecciosos
Virus de la Influenza
- Definición: Enfermedad febril respiratoria aguda con manifestaciones predominantemente sistémicas.
- Agente causal: Virus de la influenza tipos A, B y C.
- Reservorio: Principalmente aves acuáticas silvestres (para influenza A). Humanos para B y C.
- Vía de transmisión: Gotitas de Flügge (aerosoles), contacto directo persona-persona o por objetos contaminados con secreciones respiratorias.
- Puerta de entrada: Aparato respiratorio.
- Puerta de salida: Secreciones respiratorias.
- Patogénesis:
- El virus entra y afecta el epitelio respiratorio.
- Entra a la célula epitelial.
- Se produce la replicación viral.
- Nuevos viriones infectan células adyacentes.
- La neuraminidasa viral (NA) disminuye la viscosidad de la película de moco de la vía respiratoria, exponiendo los receptores de la superficie celular.
- Esto facilita la propagación del líquido con virus a las porciones más inferiores de la vía respiratoria.
- Las células infectadas mueren, causando obstrucción celular y descamación de la superficie mucosa (sin afectar la capa basal del epitelio).
- El daño epitelial predispone a la infección bacteriana secundaria.
- La destrucción celular produce edema e infiltración de células mononucleares.
- Los virus de la influenza son sensibles a los efectos antivirales del interferón.
Bordetella pertussis (Agente de la Tos Ferina)
Toxinas y Factores de Virulencia:
- Endotoxinas:
- Citotoxina traqueal: Aumenta la producción de IL-1 (causando fiebre), interfiere con la síntesis de ADN, impide la regeneración de células dañadas y detiene el movimiento ciliar de las células epiteliales respiratorias.
- Lipopolisacárido (LPS): Activa la vía alternativa del complemento.
- Exotoxinas:
- Adenilato ciclasa/hemolisina: Posee actividad de adenilato ciclasa (convierte ATP en AMPc intracelularmente, alterando la función celular) y actividad hemolítica. Inhibe la quimiotaxis, fagocitosis y acción bactericida de los leucocitos.
- Toxina dermonecrótica (TDN): Causa daño tisular local y vasoconstricción (isquemia) en modelos animales.
- Toxina pertussis (TP): Compuesta por 6 subunidades (S1-S5).
- S1: Posee actividad ADP-ribosiltransferasa, modifica la proteína G inhibidora (Gi), lo que lleva a un aumento de la adenilato ciclasa celular, altos niveles de AMPc y aumento de secreciones respiratorias (moco).
- S2: Se une a glicolípidos (lactosilceramida) en células ciliadas.
- S3: Se une a receptores (posiblemente CR3) en macrófagos, pudiendo aumentar su expresión.
- S4 (x2) y S5: Forman el complejo de unión B (junto con S2 y S3) que se adhiere a las células huésped.
Diagnóstico de VIH/SIDA
Pruebas de Diagnóstico Inicial y Confirmatorio
- Pruebas de tamizaje (cribado): Generalmente inmunoensayos como ELISA o pruebas rápidas.
- Pruebas confirmatorias: Western Blot (WB) o Inmunoensayo en Línea (LIA) para confirmar resultados reactivos del tamizaje.
Métodos Directos e Indirectos
- Métodos directos (detectan el virus o sus componentes): Cultivo viral, detección de antígeno p24, Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para detectar ARN o ADN viral (carga viral).
- Métodos indirectos (detectan la respuesta inmune): Pruebas rápidas (inmunocromatografía), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), ELISA, LIA, Western Blot.
Pruebas Complementarias y de Seguimiento
- Recuento de linfocitos T CD4/CD8: Evalúa el estado inmunológico.
- Carga viral (PCR): Mide la cantidad de virus en sangre, útil para monitorizar la progresión y la respuesta al tratamiento.
- Pruebas de rutina generales: Hemograma completo, análisis de orina, baciloscopia (si hay sospecha de tuberculosis), examen parasitológico en heces.
Flora Microbiana Normal del Tracto Respiratorio
Vías Respiratorias Altas
- Vías nasales: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, difteroides, Streptococcus spp.
- Faringe, Laringe y Tráquea: Similar a la nasal, además puede incluir Streptococcus pyogenes (en portadores), Streptococcus pneumoniae, Neisseria spp. (no patógenas), Haemophilus influenzae (no tipificable).
Vías Respiratorias Bajas
- Bronquios y Pulmones: Generalmente se consideran estériles en individuos sanos debido a los mecanismos de defensa pulmonares. Sin embargo, microorganismos como Pneumocystis jirovecii pueden encontrarse en contextos específicos (ej. inmunosupresión).