Comportamiento Humano: Reflejos, Instintos y Aprendizaje en Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Los Reflejos
Los reflejos son respuestas que se dan con un programa automático (involuntario), provocadas por un estímulo sensitivo. Son elementales y directos; por ejemplo, con un balonazo a la cara, tiendes a protegerte. El reflejo es una respuesta innata del organismo.
A veces se confunde con otras acciones voluntarias, como la parada de un penalti por un portero. En este caso, se habla de una acción voluntaria y no innata, donde realmente se pone en práctica la capacidad de reacción.
Los reflejos no se pueden modificar. Son respuestas inmediatas y específicas. Sechenov comprobó que existían mecanismos inhibitorios (por ejemplo, un pinchazo que provoca una toma de aire).
Pueden ser el punto de partida para el aprendizaje de otros tipos de conductas, como los reflejos condicionados.
Los Instintos
Los instintos son un patrón de conducta heredado, que se descarga ante ciertos estímulos específicos del ambiente.
- Suponen un encadenamiento de conductas.
- Es necesario un estímulo índice.
- Son respuestas estereotipadas.
El Troquelado
El troquelado es la tendencia manifiesta a ligarse conductualmente a un estímulo. Se llama también imprinting, que deja huella.
Es una mezcla de factores innatos y adquiridos. La tendencia a seguir un objeto es instintiva, pero la preferencia por una clase de objetos es adquirida.
Es un cambio intermedio hacia el aprendizaje.
Las Experiencias Tempranas
Las experiencias tempranas dan comienzo al inicio de la vida y pueden ocurrir antes o después del nacimiento. Se producen cuando el organismo está aún indiferenciado (por ejemplo, la exposición a música durante el embarazo).
Se sitúan en periodos críticos del desarrollo del individuo. Una falta de ejercicios y movimientos en los primeros años de vida puede ocasionar una debilidad funcional.
Durante el proceso de desarrollo y maduración, existe un periodo óptimo para ciertos aprendizajes, como aprender a hablar. Más adelante, la ausencia de estas experiencias puede generar dificultades o imperfecciones en el desarrollo.
El Aprendizaje
En la conducta humana, casi todo es aprendido. El aprendizaje es consecuencia de experiencias propias o transmitidas por la familia.
En primer lugar, el aprendizaje es un proceso formativo y educativo que nos prepara para el mundo laboral. Estas experiencias nos ayudan a rectificar conductas.
Siempre estamos aprendiendo. Se dice que una conducta es aprendida mediante la práctica o la experiencia y aparece de forma más o menos estable.
Por tanto, el aprendizaje es la adquisición o modificación de conductas a través de la experiencia. El aprendizaje implica conductas con las que no nacemos.
Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante
Las principales diferencias son:
- El condicionamiento clásico (C.C.) es una forma de aprendizaje estímulo-estímulo, mientras que el condicionamiento operante (C.O.) es estímulo-respuesta.
- En el C.C. hay un principio de continuidad; en el C.O. se implica, además, una ley de efecto.
- Asimismo, en el C.C. la respuesta siempre es la misma, mientras que en el C.O. las respuestas pueden ser distintas.
El Aprendizaje Observacional o Social
El aprendizaje observacional o social consiste en aprender de la observación de la conducta de otra persona y de las consecuencias que dicha conducta tiene para esa persona.
Es social porque, al menos, se necesitan dos personas. Implica una interrelación entre el observador y el modelo.
En el modelado y en las Actividades Físico-Deportivas (A.F.D.), este tipo de aprendizaje es muy utilizado. Los alumnos imitan al técnico, experto o profesor.
Primero observan y después tratan de realizar lo que han visto.
Psicología Cognitiva y Conductismo
Son diferentes, pero existen algunos puntos de contacto.
Psicología Cognitiva
La Psicología Cognitiva fundamenta su estudio en la atención, la percepción y el pensamiento (considerados sistemas de la inteligencia).
Conductismo
El Conductismo observa la conducta, dejando los aspectos mentales fuera de su campo de estudio (especialmente en el conductismo radical de Watson y Skinner).
Neoconductismo
El Neoconductismo se enfoca en los procesos específicos que se desarrollan en cada organismo, mediando entre el estímulo (E) (variable independiente) y la respuesta (R) (variable dependiente).