Comportamiento Organizacional: Claves para Entender la Conducta en Empresas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

¿Qué es el Comportamiento Organizacional (CO)?

El Comportamiento Organizacional (CO) es un campo de estudio que investiga el impacto que las personas, los grupos y las estructuras tienen en la conducta dentro de una organización. Su principal utilidad radica en aplicar estos conocimientos para la mejora continua de la misma.

Pilares del Comportamiento Organizacional

Los principales campos de estudio del CO son:

  • Individuos: Comprende el estudio de la personalidad, la percepción, la motivación, los valores y las actitudes de cada empleado.
  • Grupos: Analiza la dinámica de los equipos, la comunicación, el liderazgo, el poder y los conflictos dentro de las interacciones grupales.
  • Estructura Organizacional: Examina cómo el diseño de la organización, sus políticas y prácticas influyen en el comportamiento de sus miembros.

El CO como Herramienta Predictiva en la Gestión Empresarial

¿Por qué se considera el CO un medio para hacer predicciones? Se afirma que el Comportamiento Organizacional es un medio para hacer predicciones porque cada acción o comunicación dentro de la organización puede generar una reacción específica entre los colaboradores, permitiendo anticipar comportamientos y resultados. Esto facilita la toma de decisiones proactivas y la gestión eficaz del talento.

Disciplinas Fundamentales que Influyen en el CO

El Comportamiento Organizacional se nutre de diversas disciplinas para comprender la complejidad de la conducta humana en el entorno laboral. Las principales son:

  • Psicología: Su influencia se observa en el estudio del aprendizaje, la motivación, la percepción, la personalidad y la toma de decisiones individuales.
  • Sociología: Aporta al CO el entendimiento de cómo las personas interactúan en su ambiente social y cultural, analizando dinámicas de grupo, comunicación, poder y conflicto.
  • Antropología: Contribuye con el análisis de valores comparados, actitudes y comportamientos culturales dentro de las organizaciones, así como la influencia de la cultura organizacional en el desempeño.

Variables Clave del Comportamiento Organizacional

Diversas variables individuales son cruciales para entender el Comportamiento Organizacional:

  • Habilidad Intelectual: Se refiere a la capacidad de identificar las aptitudes y destrezas cognitivas de cada individuo, lo cual es fundamental para la asignación de roles, el desarrollo profesional y las oportunidades de ascenso dentro de la empresa.
  • Personalidad: Incluye el estudio de diferentes tipos de personalidad (como el Tipo A o Tipo B), que influyen directamente en la interacción, el rendimiento y la adaptación al entorno laboral.
  • Aprendizaje: Aborda cómo las personas adquieren conocimientos y habilidades dentro de la organización, incluyendo métodos de enseñanza, sistemas de sanciones, programas de ayuda, incentivos y estrategias de motivación para fomentar el desarrollo continuo.

Los Valores en el Contexto Organizacional

¿Qué son los Valores?

Los valores son convicciones profundas que determinan la manera de ser y orientar la conducta de las personas. Sirven como principios rectores en la vida y en el ámbito laboral.

Origen de los Valores

Se estima que aproximadamente el 40% de nuestros valores están influenciados por nuestra genética, mientras que el resto se adquiere a través de la familia, la escuela, el entorno social y la cultura en la que nos desarrollamos.

Tipos de Valores: Terminales e Instrumentales

  • Valores Terminales: Son los objetivos finales o estados deseables de existencia que una persona busca alcanzar. Son más abstractos y universales. Ejemplos:
    • Amistad verdadera
    • Aprecio y reconocimiento
    • Amor y afecto
    • Libertad e independencia
    • Sabiduría y conocimiento
    • Igualdad y justicia social
  • Valores Instrumentales: Se refieren a los modos de conducta preferibles o los medios para alcanzar los valores terminales. Son las cualidades personales que se valoran. Ejemplos:
    • Ser afectivo y cariñoso
    • Ser ambicioso y trabajador
    • Ser creativo e innovador
    • Ser valiente y audaz
    • Ser intelectual y reflexivo
    • Ser educado y cortés

Inteligencia Emocional (IE) en el Ámbito Laboral

La Inteligencia Emocional (IE) es la capacidad de reconocer y comprender nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones interpersonales y con nosotros mismos. Implica la habilidad de influir en las reacciones de los demás a través de nuestra propia conducta y empatía.

¿Qué es más importante: el Coeficiente Intelectual (CI) o la Inteligencia Emocional (IE)?

Tradicionalmente, el Coeficiente Intelectual (CI) ha sido considerado más importante, ya que mide las aptitudes y habilidades cognitivas relacionadas con el conocimiento y la instrucción educacional, siendo un indicador ampliamente reconocido por la sociedad. Sin embargo, la Inteligencia Emocional ha ganado una relevancia crucial al demostrar su impacto significativo en el liderazgo, la colaboración, la resolución de conflictos y el éxito profesional a largo plazo.

La Percepción en la Toma de Decisiones Organizacionales

La percepción es el proceso mediante el cual un individuo organiza e interpreta sus impresiones sensoriales para dar significado a su entorno. En la toma de decisiones, la percepción es fundamental, ya que influye en cómo se evalúan las situaciones, se interpretan los datos y se eligen las acciones a seguir.

Factores que Influyen en la Percepción:

  • Características del Perceptor: Incluyen la edad, el sexo, los valores, la cultura, las motivaciones (fisiológicas y psicológicas), las actitudes (que permiten la adaptación a un grupo) y el ajuste personal (que depende de las respuestas emocionales y el estado de ánimo).
  • Características del Objeto o Situación: Elementos como la novedad, el movimiento, el sonido, el tamaño, el fondo, la proximidad y la similitud pueden influir en cómo se percibe algo, haciéndolo más o menos destacable.
  • Características del Contexto: El entorno físico, social y organizacional en el que ocurre la percepción también juega un papel importante, afectando la interpretación de los estímulos.

Sesgos Perceptuales Comunes al Juzgar a Otros

Al interactuar con otras personas, a menudo utilizamos atajos mentales que pueden llevar a sesgos en nuestra percepción y juicio. Algunos de los más comunes son:

  • Percepción Selectiva: La tendencia a interpretar lo que uno ve basándose selectivamente en los propios intereses, antecedentes, experiencia y actitudes. Se enfoca en objetos o acontecimientos que incluyen alguna característica destacable, ignorando otros aspectos.
  • Efecto Halo: Formar una impresión general positiva o negativa de una persona basándose en una sola característica sobresaliente, como la inteligencia, el aspecto físico o una habilidad específica, extendiendo esa impresión a otras cualidades.
  • Efecto de Contraste: Evaluar las características de una persona en comparación con otras personas evaluadas recientemente, lo que puede distorsionar la percepción real al magnificar o minimizar ciertas cualidades.
  • Proyección: Atribuir las propias características, sentimientos o pensamientos a otras personas, asumiendo que los demás son o piensan como uno mismo, sin una base objetiva.
  • Estereotipos: Hacer suposiciones sobre las personas basándose en su pertenencia a un grupo determinado (género, etnia, profesión, etc.) y orientar la percepción de forma concordante con esos supuestos, a menudo simplificando la realidad.
  • Profecía de Autocumplimiento o Efecto Pigmalión: Un fenómeno en el que las expectativas de una persona sobre otra influyen en el comportamiento de esta última, llevándola a cumplir esas expectativas. Es especialmente relevante en el rendimiento de los empleados, donde las expectativas del líder pueden impactar directamente en el desempeño del equipo.

Entradas relacionadas: