Comportamiento Organizacional: Motivación, Cultura y Estructura

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Motivación: La Teoría de las Necesidades de Maslow

La pirámide de Maslow describe cinco niveles de necesidades humanas:

  • Autorrealización: El nivel más alto, donde se busca el crecimiento personal y la realización del potencial.
  • Autoestima: La necesidad de respeto propio, confianza, logros y reconocimiento.
  • Afecto y Pertenencia: La necesidad de relaciones sociales, amor, amistad y pertenencia a un grupo.
  • Seguridad: La necesidad de sentirse seguro, protegido y libre de peligros.
  • Fisiología: Las necesidades básicas para la supervivencia, como comer, beber y dormir.

Cultura Organizacional

La cultura organizacional se refiere a la persecución común mantenida por los miembros de una organización. Sus características principales incluyen:

Características de la Cultura Organizacional:

  • Innovación y Toma de Riesgo: Fomenta la creatividad de los empleados y los riesgos calculados.
  • Atención al Detalle: Busca la máxima precisión en las tareas.
  • Orientación a los Resultados: Se enfoca en obtener y lograr los objetivos finales.
  • Orientación hacia las Personas: Considera el impacto de las decisiones en los empleados.
  • Orientación al Equipo: Promueve el trabajo colaborativo para alcanzar mejores resultados.
  • Energía: Impulsa el espíritu emprendedor.
  • Estabilidad: Busca mantener un equilibrio y evitar desequilibrios ante el cambio.

Fuerzas Impulsoras del Cambio Organizacional

Diversos factores pueden generar la necesidad de cambio en una organización:

  • Naturaleza de las fuerzas de trabajo.
  • Colapsos económicos.
  • Avances tecnológicos.
  • Tendencias sociales.
  • Eventos políticos mundiales.

Resistencia al Cambio

Uno de los descubrimientos más documentados en el estudio del comportamiento organizacional es que tanto las organizaciones como sus miembros tienden a resistirse al cambio.

Aspectos de la Resistencia al Cambio:

  • Aspectos Positivos: Puede proporcionar estabilidad y continuidad.
  • Aspectos Negativos: Puede obstaculizar la adaptación y el progreso.

Fuentes de Resistencia al Cambio:

  • Individuales:
    • Hábitos arraigados.
    • Necesidad de seguridad.
    • Factores económicos.
    • Temor a lo desconocido.
    • Procesamiento selectivo de la información.
  • Organizacionales:
    • Inercia estructural.
    • Enfoque limitado del cambio.
    • Inercia del grupo.
    • Amenaza a la experiencia y al conocimiento establecido.

Clasificación de Organigramas

Los organigramas se pueden clasificar según diversos criterios:

1. Según su Naturaleza:

  • Fundamentales: Se enfocan en las funciones básicas de planificar, organizar y controlar.
  • Específicas: Detallan áreas como producción o comercialización.

2. Según su Objetivo:

  • Sustantivas: Relacionadas directamente con la producción y comercialización.
  • De Apoyo: Funciones de asesoría y soporte.

3. Según los Niveles de Órganos:

  • Primarias: Representan la primera línea de operación.
  • Secundarias: Conforman la jerarquía inferior.

Criterios de Departamentalización

La departamentalización es el proceso de agrupar actividades y tareas en unidades organizativas.

a) Departamentalización por Funciones:

Agrupa las actividades por las funciones empresariales realizadas.

  • Ejemplos: Producción, comercialización, administración, finanzas, contabilidad.
  • Ventajas:
    • Simplicidad en la diagramación.
    • Desarrollo de especialistas en cada función.
    • Favorece el control y la coordinación entre unidades.
  • Desventajas:
    • La responsabilidad puede diluirse en los niveles superiores.
    • Dificulta el desarrollo de altos ejecutivos.
    • No es aconsejable para organizaciones de gran tamaño.

b) Departamentalización por Productos:

Agrupa las actividades en torno a líneas de productos específicas.

  • Ventajas:
    • Concentra la atención y los esfuerzos en una línea de productos.
    • Determina claramente la responsabilidad por los éxitos o fracasos.
    • Facilita la centralización de la información del producto.
  • Desventajas:
    • Dificulta la coordinación y el control general.
    • Puede priorizar el interés de un producto sobre el interés general de la empresa.

c) Departamentalización por Zona Geográfica:

Agrupa las actividades según la ubicación geográfica.

  • Ventajas:
    • Enfatiza la comercialización local.
    • Permite una comunicación directa con el mercado.
    • Resulta apropiada para organizaciones de gran tamaño.
  • Desventajas:
    • Dificulta la coordinación y el control debido a la descentralización geográfica.
    • Puede ralentizar la toma de decisiones.
    • Complica la obtención rápida de recursos de la casa central.

d) Departamentalización por Clientes:

Agrupa las actividades en función de los tipos de clientes.

  • Ventajas:
    • Permite el seguimiento y la priorización de tipos de clientes.
    • Favorece una atención adecuada al cliente.
    • Es apropiada para organizaciones con diversidad de clientes.
  • Desventajas:
    • Dificulta la coordinación general.
    • Fomenta tratamientos especiales.
    • Puede priorizar el interés de un área de clientes sobre el interés general.

e) Departamentalización por Procesos:

Agrupa las actividades según las etapas de un proceso.

  • Ventajas:
    • Alcanza una mayor especialización.
    • Favorece la coordinación y el control.
    • Se utiliza comúnmente en empresas industriales en niveles inferiores.
  • Desventajas:
    • No se puede aplicar en todas las áreas de actividad.

f) Departamentalización Matricial:

Combina dos o más criterios de departamentalización.

  • Ventajas:
    • Combina dos o más criterios de departamentalización.
    • Desarrolla especialistas.
    • Se adapta a los cambios técnicos.
    • Es innovadora y otorga flexibilidad a la organización.
  • Desventajas:
    • Puede generar más de una línea de mando.
    • Es costosa debido a la necesidad de una gran estructura.

Entradas relacionadas: