Composición Corporal y Evaluación Nutricional: Indicadores y Tipos de Malnutrición
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Composición Corporal y Evaluación Nutricional
Compartimentos Nutricionales del Cuerpo Humano
El cuerpo humano se compone de diversos compartimentos nutricionales esenciales para su funcionamiento. Estos incluyen:
- Grasa Corporal: Aproximadamente el 25% del peso corporal total.
- Masa Magra: Constituye el 75% restante, siendo rica en nitrógeno y potasio. La masa magra se subdivide en:
- Piel y esqueleto.
- Compartimento extracelular (incluyendo proteínas plasmáticas).
- Masa celular corporal (vísceras y músculo, que representan aproximadamente el 40% de la masa magra).
Tipos de Proteínas Corporales
Las proteínas son componentes vitales, clasificadas principalmente en extracelulares e intracelulares:
- Proteínas Extracelulares: Se encuentran en estructuras como huesos, ligamentos, tendones, cartílago y tejido conjuntivo. Son muy estables y poco accesibles para las necesidades metabólicas inmediatas.
- Proteínas Intracelulares: Incluyen enzimas y componentes estructurales contráctiles. Aproximadamente 5 kg de estas proteínas se encuentran en el músculo y pueden ser movilizadas durante un ayuno prolongado. En esta situación, todos los órganos y tejidos (excepto el cerebro) pierden proteínas. Una pérdida significativa puede ser peligrosa, ya que:
- Reduce los mecanismos de defensa del huésped.
- Dificulta la cicatrización.
- Compromete los sistemas de resistencia a la infección.
Clasificación de la Malnutrición
La malnutrición se manifiesta de diversas formas, cada una con características distintivas:
1. Malnutrición Crónica (Calórica o Marasmo)
Se desarrolla de forma gradual, a lo largo de meses o años, debido a un ingreso energético insuficiente. Es común en pacientes con enfermedades crónicas como anorexia, caquexia cardíaca o carcinoma esofágico. El paciente suele presentar un aspecto caquéctico, con pérdida muscular generalizada. Generalmente, no hay edemas periféricos y las proteínas viscerales suelen mantenerse en niveles normales.
2. Malnutrición Aguda (Proteica, Hipoalbuminémica o Kwashiorkor)
Su inicio y desarrollo son rápidos, modulados por hormonas y citoquinas que disminuyen los depósitos orgánicos de proteínas viscerales. Es secundaria a un estrés elevado, afectando el metabolismo y la función inmune. Los pacientes pueden parecer bien nutridos. Se observa un aumento del metabolismo basal y se mantienen la proteólisis y lipólisis, con una disminución notable de la proteína visceral.
3. Malnutrición Mixta
Presente en pacientes malnutridos (marasmáticos) que sufren algún tipo de estrés o agresión aguda. Puede ser un episodio agudo de la propia enfermedad. Es la forma más grave y afecta a todos los compartimentos nutricionales:
- Malnutrición Mixta con Déficit Graso: Afecta la proteína visceral y el compartimento graso.
- Malnutrición Mixta con Déficit Muscular: Afecta la proteína visceral y la proteína muscular.
- Malnutrición Mixta con Déficit Combinado: Afecta la proteína visceral, el compartimento graso y la proteína muscular.
Indicadores Bioquímicos de Evaluación Nutricional
Para evaluar el estado nutricional, se utilizan diversos marcadores bioquímicos:
Albúmina
Es el indicador más utilizado y se correlaciona con la morbilidad y mortalidad. Se sintetiza exclusivamente en el hígado. Sus niveles disminuyen en situaciones de ayuno, hepatopatías, ascitis, edemas, nefrosis, déficit de zinc e hipotiroidismo. Una pérdida rápida de proteínas también reduce sus niveles. Dada su vida media de 18-20 días, no es útil para detectar malnutriciones precoces.
Transferrina
Una beta-globulina sintetizada por el hígado, encargada de transportar el hierro (Fe) en la sangre. Su vida media es de 8-10 días, lo que la convierte en un indicador más precoz que la albúmina.
Prealbúmina
Con una vida media de solo 2 días, es el mejor indicador precoz de cambios nutricionales. Sin embargo, presenta una amplia variación dentro de la normalidad y se ve más afectada por la restricción energética que por la proteica.
PTR
No es un indicador válido en casos de insuficiencia renal.