Composición Corporal y Reflejos Humanos: Pilares del Rendimiento Deportivo y la Salud
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB
Antropometría: Fundamentos y Aplicaciones en el Deporte
La Antropometría es la disciplina que estudia el tamaño, la forma, la composición corporal, la maduración biológica y la función corporal. Su objetivo es comprender el proceso del crecimiento, el ejercicio físico, el rendimiento deportivo y el estado nutricional.
Medidas Antropométricas Clave
Las principales medidas utilizadas en antropometría incluyen:
- Generales: Peso, Estatura, Talla Sentada (medida con estadiómetro), Envergadura.
- Diámetros Óseos:
- Biacromial (hombros/espalda)
- Biilíaco (caderas)
- Biestiloideo (muñeca)
- Biepicondíleo del Fémur (rodilla)
- Perímetros:
- Cintura
- Cadera
- Tórax
- Muslo
Índices Corporales y Composición Corporal
Los índices corporales son herramientas esenciales para evaluar la proporcionalidad y la composición del cuerpo:
- Índice Córmico: Talla Sentada / Estatura. Indica la proporción del tronco. Valores de 0,52-0,54 se consideran metricórmicos.
- Índice Esquelético (IE): (Estatura - Talla Sentada) / Talla Sentada. Refleja la longitud de las extremidades. Valores de 0,85-0,89 se consideran mesoquélicos.
- Índice Androgénico: Diámetro Biilíaco / Diámetro Biacromial. Relaciona la anchura de caderas y hombros. Un tronco intermedio se sitúa entre 0,70-0,75.
- Envergadura Relativa: (Envergadura / Estatura) x 100.
- Índice de Masa Corporal (IMC): Peso (kg) / Estatura² (m²). Utilizado para determinar categorías de peso, incluyendo obesidad.
Estimación de la Composición Corporal
Para una evaluación más detallada de la composición corporal, se pueden estimar los siguientes componentes:
- Peso Óseo: 3,02 x √(H² x B x F x 400)
- H: Estatura (m)
- B: Diámetro Biestiloideo (m)
- F: Diámetro Biepicondíleo del Fémur (m)
- Peso Residual:
- Hombres: Peso Total x 0,209
- Mujeres: Peso Total x 0,241
- Peso Graso: Peso Total x (% Grasa / 100)
- Peso Magro: Peso Total – (Peso Graso + Peso Óseo + Peso Residual)
Otros Cálculos y Clasificaciones
- Peso Ideal:
- Hombres: 0,750 x Estatura (cm) – 62,5
- Mujeres: 0,675 x Estatura (cm) – 56,25
- Relación Cintura-Cadera (RCC): Perímetro de Cintura / Perímetro de Cadera. Indicador de distribución de grasa corporal.
- Somatotipo (Clasificación de Sheldon):
- Endomórfico: Predominio de adiposidad y redondez.
- Mesomórfico: Predominio de robustez muscular y ósea.
- Ectomórfico: Predominio de linealidad y delgadez.
- Metabolismo Basal (MB): Energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales en reposo.
- Hombres: 66,47 + (13,75 x Peso en Kg) + (5 x Altura en cm) – (6,75 x Edad en años)
- Mujeres: 655,0 + (9,56 x Peso en Kg) + (1,85 x Altura en cm) – (4,7 x Edad en años)
Reflejos Humanos: Mecanismos y Tipos
El Acto Reflejo: Fundamentos
Un acto reflejo es una respuesta automática e involuntaria del organismo ante un estímulo. Sus componentes principales son:
- Receptor: Un órgano sensorial o terminación nerviosa que recibe la información del estímulo. A veces, la propia terminación de la fibra nerviosa forma el receptor.
- Vía Aferente: Fibra nerviosa que conduce la información desde el receptor hasta la médula espinal o el encéfalo.
- Efector: Generalmente un músculo o una glándula, que ejecuta la respuesta.
Tipos de Reflejos Osteotendinosos (de Estiramiento)
Estos reflejos son monosinápticos y se evalúan para comprobar la integridad del arco reflejo:
- Reflejo Rotuliano (o Patelar): Se estimula el ligamento rotuliano, justo debajo de la rótula. La respuesta es la extensión de la pierna.
- Reflejo Aquileo: Se golpea el tendón de Aquiles, detrás del tobillo. La respuesta es la flexión plantar del pie.
- Reflejo Tricipital: Se percute sobre el tendón del tríceps braquial. La respuesta es la extensión del antebrazo.
- Reflejo Estilorradial: Se golpea el tendón del supinador largo, unos 4 cm por encima de la muñeca. La respuesta es la flexión del antebrazo, acompañada a veces de ligera supinación y flexión de los dedos.
Reflejos Cutáneos y Polisinápticos
- Reflejos Flexores (o de Retirada): Son reflejos defensivos, provocados por estímulos nocivos. La respuesta es una flexión que aparta el miembro del estímulo. Son polisinápticos. Los receptores son los nociceptores de la piel y tejidos subcutáneos, que envían la información por las vías aferentes. En la médula espinal, sinaptan con una o más neuronas internunciales, que transmiten la respuesta por sus axones eferentes a los músculos flexores.
- Reflejo Cutáneo Plantar (Babinski): La respuesta normal es la flexión plantar de los dedos. Una extensión del dedo gordo y abanico de los demás puede indicar daño neurológico en adultos.
- Reflejo Cúbito-Pronador: Provoca la flexión del antebrazo.
- Reflejo Nasopalpebral: Provoca la contracción del músculo orbicular de los párpados.
- Reflejos Cutáneo-Abdominales: Contracción de los músculos abdominales al estimular la piel del abdomen.
Reflejos Viscerales y Complejos
- Reflejos Viscerales: Son polisinápticos y más complejos, involucrando un mayor número de estructuras. Tienen gran importancia clínica, ya que su alteración puede sugerir daño cerebral o disfunción del sistema nervioso autónomo.
- Reflejo Pupilar: Incluye el reflejo directo (contracción de la pupila estimulada), consensual (contracción de la pupila opuesta) y de acomodación (cambio de forma del cristalino para enfocar).
- Reflejo Vestíbulo-Ocular: Genera respuestas compensatorias que coordinan el movimiento de la cabeza y los ojos para mantener la fijación visual durante el movimiento.