Composición Química de la Materia y Elementos Esenciales para la Vida

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Conceptos Fundamentales de Química

Masa Molecular: Suma de las masas atómicas de los átomos en una fórmula química.

Composición Centesimal: Proporción fija entre los átomos de los elementos que componen un compuesto químico. Fórmula: % del elemento = (cantidad x masa atómica / masa molecular) x 100

Mol: Unidad de cantidad de sustancia en el Sistema Internacional (SI). Es la cantidad que contiene 6,02 x 1023 partículas de una sustancia.

Masa Molar: Equivalencia masa-cantidad de sustancia = kg/mol o g/mol.

Cantidad de Sustancia: Masa (g) / masa molar (g/mol).

Volumen Molar: Volumen de 1 mol de un gas medido en condiciones normales (c.n.). Principio de Avogadro: Cuando dos gases distintos se miden en las mismas condiciones, 1 mol de uno ocupa el mismo volumen que 1 mol del otro. En 22,4 litros de cualquier gas medido en c.n. hay un número de Avogadro de moléculas.

Distribución y Abundancia de los Elementos Químicos

De los 117 elementos conocidos, 29 han sido producidos artificialmente, y de los 88 restantes, más de 70 son tan escasos que se denominan elementos traza. Los elementos que constituyen los cuerpos celestes son prácticamente iguales en todo el universo. La abundancia de los elementos químicos es similar en todos los cuerpos celestes.

Abundancia en Diferentes Entornos

Atmósfera: Nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, carbono, argón.

Corteza Terrestre: 1. Oxígeno, 2. Silicio.

Hidrosfera: Hidrógeno (H) y Oxígeno (O).

Bioelementos

Bioelementos: Elementos que forman parte de los seres vivos. Son 25 en total.

Bioelementos Primarios: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.

Elementos en el Ser Humano

Los elementos minerales desempeñan tres funciones principales:

  • Sirven como materiales de construcción.
  • Son componentes de los líquidos del organismo.
  • Regulan el metabolismo.
Elementos Esenciales y sus Funciones

Hierro: Capta oxígeno en los pulmones y lo transporta hasta las células (carnes, legumbres, pan y yema de huevo).

Calcio: Componente insustituible de los huesos, interviene en la conducción nerviosa, la contracción muscular, la coagulación de la sangre y la secreción y regulación de hormonas (leche y derivados, verduras, garbanzos, alubias, pescado y cítricos).

Fósforo: Se encuentra unido al calcio en los huesos y el resto se utiliza en la regulación del equilibrio en las membranas celulares y en la fabricación de ácidos nucleicos (pescado, carne, productos lácteos, legumbres y frutos secos).

Magnesio: La mayor parte se encuentra en el tejido óseo, unido al calcio y al fósforo. Colabora en la formación y conservación de huesos y dientes, controla la transmisión de los impulsos nerviosos y la contracción muscular (nueces, verduras, leche y pan integral).

Cinc: Presente en los tejidos óseo y muscular, y el resto se localiza en la piel, el hígado, el páncreas, la próstata, la retina y la sangre (carne magra, pescado, marisco, cereales, pan integral, legumbres y huevos).

Sodio y Potasio: Principales componentes inorgánicos de los líquidos corporales (ampliamente distribuidos en los alimentos).

Medicamentos

Medicamentos: Productos químicos para el tratamiento y prevención de enfermedades. La mayoría de los productos que inicialmente se extraían de animales y plantas ahora se sintetizan en laboratorios farmacéuticos.

Origen de los Medicamentos

Origen Natural

Animal: Algunas hormonas son fármacos de origen animal.

Vegetal: A principios del siglo XIX, muchos medicamentos se extraían de plantas, como la aspirina.

Mineral: El yodo y el clorato de potasio, entre otros, pertenecen a este grupo.

Origen Sintético

Ácido Acetilsalicílico: Uno de los primeros fármacos sintéticos de importancia, comercializado en 1897 por Bayer y distribuido mundialmente como aspirina. Tiene efectos analgésicos, antiinflamatorios y antirreumáticos.

Salvarsán: Primer medicamento que curó una enfermedad de alta mortalidad: la sífilis. Sintetizado por Paul Ehrlich en 1910.

Sulfamidas: Medicamentos muy eficaces contra la infección por estreptococos, descubiertos en 1935 por el médico Gerhard Domagk de Bayer.

Antibióticos: En 1940 comenzaron a comercializarse los antibióticos, sustancias activas contra diversas infecciones, derivados de la penicilina descubierta en 1928 por Alexander Fleming.

Automedicación

Automedicación: Consumo de medicamentos por iniciativa propia sin consultar al médico, lo que puede ocasionar serios perjuicios a la salud. Prácticamente todos los medicamentos tienen efectos secundarios. Los analgésicos y antibióticos presentan riesgos individuales y colectivos debido a la resistencia bacteriana que pueden ocasionar. Los antibióticos deben utilizarse convenientemente y bajo supervisión médica.

Entradas relacionadas: