Composición de la Trama en la Obra de Gabriel García Márquez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Estructura Narrativa: Crónica de una Muerte Anunciada

Este documento detalla la organización del discurso narrativo en la obra, estructurado en cinco partes clave. A pesar de su extensión homogénea, la reconstrucción de los hechos es compleja debido al juego con diversos planos temporales.

Primera Parte: El Despliegue del Crimen

Esta sección inicial cumple la función de desplegar el conjunto de la trama. Se revela a quién matan, cómo, cuándo y cuáles son algunas de las fatales circunstancias que contribuyen a que tenga lugar el crimen. El eje vertebrador es el personaje de Santiago Nasar y su entorno familiar. Sorprende el contraste entre la ajustada precisión de algunos datos y el desmesuramiento fantástico de otros. El sarcasmo surge del desajuste entre la entusiasta acogida y el hecho de que pase de largo.

Segunda Parte: Bayardo San Román y el Matrimonio Fallido

La segunda parte tiene como eje a Bayardo San Román. Se presenta a su familia, se describe su relación con Ángela Vicario y se le retrata. Luego, la narrativa gira hacia Ángela y su familia, los preparativos de la boda, el cortejo, los festejos y la retirada de los novios a su casa. Al final, la tensión se eleva por la devolución de la novia en estado lamentable y, sobre todo, porque acusa a Santiago Nasar.

Tercera Parte: La Muerte Anunciada de Santiago Nasar

La tercera parte desarrolla las circunstancias y detalles previos al asesinato de Santiago Nasar. Consiste esta parte en la pormenorización del aserto del narrador: "Nunca hubo una muerte más anunciada". El eje ahora lo conforman los hermanos Vicario en su itinerario, búsqueda y castigo, pautado por apreciaciones de los testigos. El narrador nos proporciona la descripción de los hermanos.

Cuarta Parte: Consecuencias y Prolepsis

La cuarta parte se inicia con la descripción de la autopsia del cadáver. Sigue la ceremonia del entierro y la inquietud del pueblo por la posibilidad de que la comunidad árabe abandone su actitud pacífica e intente vengar la muerte de Santiago. El tiempo del que se habla es posterior al de la parte siguiente: un buen ejemplo de prolepsis.

Quinta Parte: Retrospección y Fatalidad

La quinta parte es un buen ejemplo de analepsis o retrospección. Tras una panorámica del estado de ánimo del pueblo, se hace retroceder de nuevo el tiempo para enfocar lo que constituirá el itinerario de persecución, encuentro y muerte de Santiago Nasar. Expresión de la fatalidad es la circunstancia de que la madre de Santiago cierre la puerta al creerle dentro y que no hubiese visto antes el papel en el que le avisaban de que lo iban a matar.

Entradas relacionadas: