Composites Dentales: Propiedades, Polimerización y Selección

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Sistema Iniciador de Polimerización

En las resinas autopolimerizables, el peróxido de benzoilo actúa como iniciador, mientras que en las resinas fotopolimerizables, las canforoquinonas cumplen esta función. La resina autopolimerizable se presenta en dos pastas: base y catalizador. La base contiene el iniciador (peróxido de benzoilo) y el catalizador posee el activador (amina terciaria aromática).

Factores que Influyen en el Tiempo de Polimerización

El tiempo de polimerización depende de varios factores:

  • Color del composite: Los tonos más oscuros requieren mayor tiempo de polimerización.
  • Temperatura: El composite a temperatura ambiente polimeriza en menos tiempo y a mayor rapidez.
  • Potencia de la lámpara: Una mayor potencia de la lámpara acelera la polimerización.
  • Espesor de la capa: Capas más gruesas requieren más tiempo para polimerizar.
  • Estructuras dentales interpuestas: La presencia de estructuras dentales puede afectar el tiempo de polimerización.
  • Cantidad de relleno del composite: Los composites microfinos polimerizan peor que los de mayor carga.

Liberación de Sustancias

Monómeros o aditivos sin polimerizar pueden ser liberados durante las primeras horas después de la polimerización inicial. Esta liberación puede deberse a una fotopolimerización deficitaria o a factores térmicos, mecánicos o químicos. Las esterasas de la saliva pueden interactuar con los monómeros de los composites, contribuyendo a la degradación y liberación de monómeros. El agua y otros solventes también pueden penetrar en el polímero, causando la liberación de productos y la pérdida de peso del mismo.

Radiopacidad

Los composites suelen contener rellenos o monómeros de características radiopacas. Para lograr la radiopacidad, es necesario incorporar aditivos, normalmente óxidos de metales pesados.

Contracción

Los composites sufren una contracción durante la polimerización. Cuando la obturación de composite está pobremente unida a las paredes cavitarias, se produce despegamiento en zonas y, como consecuencia, márgenes abiertos y microfiltración marginal. Si las fuerzas de adhesión son superiores a las fuerzas de contracción, se origina un intenso estrés en la interfase adhesiva que tira de las paredes hacia el interior de la cavidad. Cuantas más paredes tenga una cavidad, mayor será el estrés generado. Por lo tanto, las cavidades de clase I y II son las que generan más estrés.

Estabilidad del Color

Los composites pueden sufrir alteraciones de color debido a manchas superficiales y decoloración interna. Las manchas superficiales están relacionadas con la penetración de colorantes de alimentos y cigarrillo, que pigmentan la resina. Las resinas fotopolimerizables son mucho más estables al cambio de color que aquellas químicamente activadas.

Selección del Composite

Las características de la restauración, en cuanto a extensión y localización, son decisivas para la selección de un material u otro. Cuando haya un alto requerimiento mecánico, el composite más indicado es el que tenga mayor carga inorgánica. En el caso del sector posterior, se recomienda un composite radioopaco. Las restauraciones en los dientes anteriores exigen un mayor grado de estética, por lo que están indicados composites con buen pulido y opacidad adecuada. Para requerimientos estéticos en dientes anteriores, los composites de microrrelleno y las nanopartículas son ideales.

Entradas relacionadas: