Compositores Clave del Romanticismo: Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Mendelssohn, Brahms, Bruckner, Saint-Saëns y Strauss
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Compositores Clave del Romanticismo Musical
Franz Schubert (1797-1828)
Franz Schubert es una figura central en la transición del Clasicismo al Romanticismo. Compuso cerca de 600 lieder entre 1814 y 1828, cultivando este género a lo largo de toda su vida. Sus temas principales abarcan la naturaleza, el amor y la muerte, reflejando la sensibilidad romántica de la época.
Robert Schumann (1810-1856)
A diferencia de Schubert, Robert Schumann otorgó una importancia significativa al piano en sus composiciones. Escribió alrededor de 250 lieder, con más de 130 compuestos en el año 1840. El resto se distribuye entre 1840 y 1854. En sus lieder aislados, Schumann tiende a utilizar el estrofismo, aunque lo modifica o varía en función del texto, demostrando su maestría en la adaptación musical al contenido poético.
Frédéric Chopin (1810-1849)
Frédéric Chopin es un compositor único en el Romanticismo, conocido por su dedicación exclusiva al piano. En él confluyen tres influencias nacionales: la polaca (espíritu caballeresco y dolor estoico), la alemana (sentimiento romántico) y la francesa (gentileza y gracia). Sus obras, como baladas, estudios, mazurcas y nocturnos, reflejan sus atormentados sentimientos de ternura y nostalgia. Las combinaciones rítmicas de Chopin son siempre innovadoras, impregnadas de una profunda nostalgia y amor a la patria. Destaca especialmente su uso del rubato, y con el nocturno, Chopin desarrolla la sensación poética de un ambiente crepuscular, uniendo música y estado de ánimo.
Franz Liszt (1811-1886)
Franz Liszt se consagró como uno de los mejores pianistas de Europa. Su producción es vasta, destacando su trabajo con la orquesta y el piano. Liszt continuó la "idea fija" de Berlioz y anticipó el leitmotiv wagneriano a través de su metamorfosis temática. Su influencia se extendió hasta el Impresionismo. Compuso 13 poemas sinfónicos, mostrando su innovación en la forma musical.
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Felix Mendelssohn es considerado un neoclásico por la perfección formal, simetría y equilibrio de su música. Sin embargo, se abre a las corrientes románticas a través del lirismo de sus frases melódicas, el cromatismo ocasional y la adopción de programas descriptivos y atmósferas evocadoras, especialmente evidentes en sus oberturas. Entre sus obras más famosas se encuentran las oberturas de Sueño de una noche de verano y La gruta de Fingal.
Johannes Brahms (1833-1897)
Johannes Brahms combinó la construcción rigurosa y la densidad intelectual de los estilos tradicionales (sinfonía, cuarteto, sonata). Formalmente, estuvo más cerca del Clasicismo que del Romanticismo. Su piano a menudo suena como un instrumento sinfónico, con frases melódicas largas. Fue un maestro de la variación, creando obras sobre temas de Haydn, Paganini y Händel. Entre sus obras orquestales destacan sus cuatro sinfonías, los conciertos para piano, el concierto para violín y sus Danzas húngaras. En música de cámara, superó a todos sus contemporáneos.
Anton Bruckner (1824-1896)
Anton Bruckner, gran organista de formación autodidacta, trató la orquesta como un organista. Esto se observa en la disposición de los planos sonoros y en los efectos dinámicos en oposición, mostrando su enfoque único en la composición orquestal.
Camille Saint-Saëns (1835-1921)
Camille Saint-Saëns mostró una gran preferencia por el piano, tanto en su producción vocal como instrumental, siendo un virtuoso de este instrumento. Su versatilidad y habilidad técnica se reflejan en su amplio catálogo de obras.
Richard Strauss (1864-1949)
Richard Strauss fue un excelente director de orquesta. Son célebres sus poemas sinfónicos de un solo movimiento, de carácter realista y descriptivo, como Vida de héroe y Así habló Zaratustra. Entre sus óperas destaca Salomé. Su música es símbolo de lo colosal, manifestándose en el descubrimiento virtuosístico de su enorme orquesta, llevando la orquestación a nuevas alturas.