Compositores Españoles: Martín y Soler & Jesús de Monasterio
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Martín y Soler (1754-1806)
Un compositor español en la escena europea
El compositor español Martín y Soler fue reconocido principalmente como autor de óperas y ballets. Su música, muy apreciada por sus contemporáneos, abarcó más de treinta óperas y una veintena de ballets para teatros de renombre como el San Carlo de Nápoles, el Burgtheater de Viena, el Ermitage de San Petersburgo y el King’s Theatre de Londres.
Sus obras fueron interpretadas por grandes cantantes de la época, como el castrato Luigi Marchesi, los tenores Giovanni Ansani y Michael Kelly, las sopranos Maria Balducci, Luisa Todi y Nancy Storace. Sus ballets contaron con la coreografía de Charles Lepicq y Domenico Rossi. Además, trabajó con los mejores libretistas de su tiempo, como Pietro Metastasio y Da Ponte, y fue el músico predilecto de soberanos como Carlos IV, José II y Catalina II de Rusia.
Estilo musical
Su música se enmarca en el clasicismo vienés: dulce y llena de gracia gracias al predominio de la melodía, la estructura a tres voces y la periodicidad del fraseo y la forma. Muchas de sus melodías tienen un carácter pastoril con un metro de contradanza (en 6/8). La culminación de su carrera la alcanzó en Viena con tres dramas jocosos con libreto de Da Ponte: Il burbero di buon cuore (1786), Una cosa rara (1786) y L'arbore di Diana (1787), además de Il tutore burlato.
Jesús de Monasterio (1836-1903)
Violinista y compositor español
Jesús de Monasterio y Agüeros fue un violinista y compositor español, nacido en Potes (Cantabria) en 1836 y fallecido en Casar de Periedo (Cantabria) en 1903. Junto a Pablo Sarasate, es el mayor representante de la escuela violinística española, destacando como clasicista. Tras sus primeros estudios, se trasladó a Bruselas para estudiar con Bériot. Desde allí, comenzó una brillante carrera como virtuoso por Europa antes de regresar a España para dedicarse a la docencia y a la organización e impulso de la vida musical.
Contribuciones a la música española
Participó en el alhambrismo y su labor fue fundamental en la introducción de las obras de Wagner en España, además de ser uno de los más importantes difusores de la música de cámara. Junto con el pianista Juan María Guelbenzu, fundó en 1863 la Sociedad de Cuartetos de Madrid. En 1866, junto a Barbieri y Gaztambide, fundó la Sociedad de Conciertos de Madrid, orquesta clave en el panorama musical español, con la que se dedicó a la promoción del sinfonismo alemán, especialmente las sinfonías.
Obras destacadas
- Fantasía original española (1853), para violín y orquesta.
- Adiós a la Alhambra (1855), para violín y piano, pieza de virtuosismo violinístico para salón, con una bella línea melódica, inscrita dentro del movimiento alhambrista. También existe una versión orquestal.
- Grande Fantaisie Nationale (1855), para violín y orquesta.
- Concierto en Si menor para violín y orquesta (1859; 2.ª versión de 1880), obra escrita con buena técnica (violinística sobre todo, ya que la orquesta desempeña un papel secundario), con una estructura similar al Concierto para Violín de Mendelssohn y que se trata del único concierto para violín escrito en España en esa época, e incluso en todo el siglo. Se encuentra en la línea de los conciertos románticos de violín.