Compositores y Formas Musicales del Barroco: De Bach a la Zarzuela
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Johann Sebastian Bach
Organista virtuoso, Johann Sebastian Bach escribió preludios, fugas, tocatas, sonatas y corales. Para el clavicémbalo y el clavicordio escribió su monumental obra El clave bien temperado, seis suites francesas, seis inglesas y seis partitas alemanas. Entre sus obras orquestales destacan los Conciertos de Brandeburgo. Su estilo se caracteriza por la melodía acompañada con bajo cifrado y el contrapunto imitativo, donde las melodías se entremezclan. Es considerado el mayor compositor de fugas y cánones. La obra de Bach es principalmente vocal y de contenido religioso, destinada al servicio de la iglesia protestante. Compuso más de 200 cantatas, donde un narrador, a través del recitativo monódico, relata historias sagradas.
Georg Friedrich Händel
Georg Friedrich Händel desarrolló el género del oratorio, escrito en inglés, que narra historias sagradas con grandes y solemnes trozos corales. Su obra maestra en este género es El Mesías (1741). Händel se dirigía a un público numeroso, por lo que utilizaba un lenguaje sencillo pero grandioso, capaz de dominar el auditorio rápidamente.
Músicos del Barroco Francés
Jean-Baptiste Lully
Jean-Baptiste Lully ostentó los títulos de "Dos violines del Rey" y "Compositor de la música instrumental del Rey" Luis XIV. Creó un estilo francés para el canto, caracterizado por una estructura de movimiento lento, rápido y lento. Además, desarrolló la ópera en estilo francés, que tras un preludio orquestal y un prólogo alegórico, se dividía en cinco actos.
Jean-Philippe Rameau
Jean-Philippe Rameau fue músico de la corte y compositor del gabinete del rey. Además de su labor como compositor, fue un teórico musical que investigó sobre la armonía, especialmente aplicada a la música para las escenas recitativas.
Música Instrumental Francesa
El laúd o el clavecín francés evolucionaron hacia instrumentos más grandes y complejos, con dos teclados y varios registros, permitiendo una mayor variedad de sonidos y un gran virtuosismo. Los intérpretes solían adornar las melodías, creando un cierto descriptivismo musical.
François Couperin
François Couperin escribió cuatro grandes libros de piezas para clavecín, buscando unir los estilos italiano y francés. Entre sus obras más destacadas se encuentran las Lecciones de Tinieblas.
Polifonía Religiosa Española
La polifonía religiosa española se mantuvo apegada a la tradición y no evolucionó significativamente. Se caracterizaba por el uso de instrumentos en la iglesia.
Organistas Españoles
Francisco Correa de Araujo
Francisco Correa de Araujo, organista sevillano, se destacó por su expresivo y original estilo, con un ritmo difícil en sus tientos.
Juan Cabanilles
Juan Cabanilles compuso tientos, tocatas y pasacalles, mostrando un gran avance en la técnica de la variación.
Instrumentos de Cuerda en España
La guitarra tuvo una literatura abundante durante el Barroco. La vihuela decayó y desapareció, siendo sustituida por la guitarra de cinco y seis cuerdas.
Músicos de los Borbones en España
Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini fueron dos importantes músicos que trabajaron en la corte de los Borbones en España. El Padre Antonio Soler, por otro lado, pertenece a una estética musical diferente, el estilo elegante, que prepara el Clasicismo.
La Música Escénica en España
La primera ópera totalmente cantada se representó en Madrid en 1629, con texto de Lope de Vega y titulada La selva sin amor. Aunque no se conserva, sí ha sido descubierta la música de Celos aun del aire matan, con texto de Calderón de la Barca y música de Juan Hidalgo. Destaca también la zarzuela, que se representaba generalmente en un palacete de caza situado en Madrid. Surgió además la tonadilla escénica, de vida intensísima pero efímera, que se intercalaba en los intermedios de las piezas teatrales habladas.
Georg Philipp Telemann
Georg Philipp Telemann compuso más de 40 óperas. Desde 1723 fue músico de la ciudad de Hamburgo. A menudo se le compara con Bach.
Heinrich Schütz
Heinrich Schütz, compositor alemán del siglo XVII, introdujo en la técnica tradicional las adquisiciones del Barroco italiano. Maestro de capilla, fue un prolífico compositor de música religiosa.
Henry Purcell
Henry Purcell, organista de Westminster, compuso música para escena, incluyendo la ópera Dido y Eneas (cantada). Sus temas a menudo se inspiraban en Shakespeare y la mitología. Su música se caracteriza por una expresión apasionada y fuerte.