Compositores y Formas Musicales en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Principales Compositores de la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla el régimen de derechos de autor o propiedad intelectual, por la que el compositor, en vez de recibir una sola cantidad por la publicación original, recibe un tanto por ciento cada vez que la obra se interpreta o se publica dentro de un plazo de años estipulado. Con mayores ingresos por cada obra, el compositor tiene cada vez menos necesidad de escribir de forma prolífica. Para recaudar los alquileres correspondientes por la interpretación de las partituras en cualquier lugar del mundo, surgen organizaciones de compositores y de editores que se encargan de velar por los derechos de autor. En España, Chapí crea la Sociedad de Autores (1899).

Formas Musicales en el Romanticismo

Formas Musicales

Cantos del oficio y de la misa, el motete, el oratorio (que sigue empleando el coro), la lied, melodie, canción (que son un poema en alemán, francés o castellano) y la ópera.

Formas Sacras del Romanticismo

El motete: El estilo predominante es el que utiliza solistas, coro y orquesta, con pasajes cuasi-operísticos, aunque también hay obras o fragmentos en stile antico (contrapuntístico a capella). Están destinados tanto a la sala de conciertos como a la iglesia. La misa de Réquiem parece atraer cierta atención de los compositores.

Oratorio: Lo más característico sigue siendo el empleo del coro, ya sea en estilo homofónico o fugado. Están destinados a la sala de conciertos, sobre todo para los festivales de música, donde las interpretaciones pueden llegar a ser masivas, con cientos de cantantes y una gran orquesta.

Lied, Melodie, Canción

Poema en alemán, francés o castellano, cantado con voz solista y acompañamiento de piano. También las hay en ruso: Chaikovsky escribe unas 100. Al comienzo de esta época es todavía un género doméstico, pero llega a convertirse en un género de concierto. Su éxito está relacionado con la rápida expansión de las clases medias educadas y su aprecio por el contenido personal y de la poesía romántica. Destacan Schubert, Mendelssohn y Schumann.

Ópera

El siglo XIX es el siglo de la ópera:

  • Es difícil trazar una línea divisoria entre ópera seria y ópera cómica. Los recursos musicales son similares.
  • Los argumentos están sacados de la literatura y la historia moderna, en lugar de los mitos y héroes antiguos.
  • La separación entre recitativo y aria en la ópera italiana está aún muy presente.
  • La scena ed aria se divide en cuatro secciones:
    1. Una introducción en recitativo accompagnato
    2. Un aria lírica, normalmente en tempo lento
    3. Un pasaje de conexión, generalmente un arioso
    4. Una segunda aria más rápida y exigente para el cantante llamada cabaletta.

Los grandes compositores italianos son Bellini con La Sonnambula o Norma, Donizetti con Lucia de Lammermoor y Verdi con 26 óperas, pero destacan Il trovatore o La forza del destino.

Entradas relacionadas: