Compositores Franco-Flamencos: Evolución Musical del Siglo XV al XVI

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Evolución de la Música Polifónica: Compositores Clave del Renacimiento

Josquin Desprez (c. 1450/1455 - 1521)

Los motetes varían según la época. El motete isorrítmico, menos habitual, se encuentra en los primeros años. En el motete homofónico, las voces son iguales. El motete imitativo es el más importante y novedoso. Las misas son parecidas a los motetes. Hay misas compuestas sobre la melodía L'homme armé. Ejemplos de estas son: Misa de L'homme armé y Misa de L'homme armé supra voces musicales; esta última utiliza la isorritmia en la voz aguda. Otra misa destacada es Hercules Dux Ferrariae, en la que el cantus firmus es un acróstico del título.

En cuanto a su producción profana, encontramos obras en francés e italiano. Las obras italianas las firmaba con el seudónimo Joskin D'Ascanio (familia con la que trabajaba). Compuso frottolas como: El grillo es un buen cantor, È scarramella va alla guerra y La Bernardina. En su producción francesa (finales del siglo XV y principios del XVI) encontramos tanto formas fijas como rondeau (La plus des plus y Plusieurs regretz), ballade y virelais. También escribió formas nuevas como la chanson (Mille regretz, Adieu mes amours y Petite camusette), con forma AABBCC.

Heinrich Isaac (c. 1450 - 1517)

Con Isaac, la polifonía ya no se compone solo para momentos especiales, sino que forma parte habitual de la iglesia, desplazando al gregoriano. Un rasgo distintivo es que usa melodías populares en sus obras, no solo a modo de cantus firmus, sino también en las partes superiores. Añade la melodía entre el entretejido polifónico, con características similares a las de Josquin.

Jacob Obrecht (1457/1458 - 1505)

Obrecht es uno de los primeros autores que utiliza el contrapunto imitativo. Muestra una clara sonoridad tonal. Trabajó en Italia para el duque de Ferrara, así como en Brujas y Cambrai. La característica que le falta es que no cuida el texto con la misma atención que sus contemporáneos.

Cuarta Generación: Hasta Mediados del Siglo XVI

Adrian Willaert (c. 1490 - 1562)

Escribió repertorio profano, religioso e instrumental. Fue muy valorado por los principales teóricos de la época, como Zarlino. La música de Willaert sirve para fijar las reglas del contrapunto de la época; era un autor que respetaba mucho el texto. También aumenta el número de voces (6, 7, 8 voces). Es uno de los primeros autores que utiliza dos coros separados. Trabajó en Francia, París, entre otros lugares. Se instaló en Venecia, convirtiéndose en maestro de capilla de San Marcos. Es considerado casi el fundador de la escuela polifónica veneciana.

Nicolas Gombert (c. 1495 - c. 1560)

Pasó casi toda su vida en España. Llegó cuando Carlos I tomó posesión de la corona de Castilla, acompañado por una capilla de músicos franco-flamencos. Su estancia coincide con el esplendor de la música española, potenciado por la llegada de estos músicos. Tiene un excelente dominio del contrapunto, aunque no posee las características de los autores flamencos, ya que los textos no están tan cuidados. Usa frases bastante extensas y tiende a escribir a cuatro voces.

Clemens non Papa (c. 1510/1515 - 1555/1556)

Trabajó en Italia, en la capilla papal.

Quinta Generación: Finales del Siglo XVI

Jan Pieterszoon Sweelinck (1562 - 1621)

Debido al calvinismo, a partir del siglo XVII desaparecen músicos importantes por el rechazo a la polifonía. Sweelinck desarrolló toda su carrera en Alemania. Se centró prácticamente en la escritura musical. A finales del siglo XVI, la música instrumental cobró mucha importancia, sobre todo la música para órgano. De hecho, en Alemania se le considera el fundador de la escuela organística.

Entradas relacionadas: