Compositores del Romanticismo: Obras Maestras para Piano y Música de Cámara
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Franz Schubert
En Schubert destaca el lied, del cual compuso más de 600. En cuanto a su música de cámara destacaremos el cuarteto “La Muerte y la Doncella”, y el Quinteto “La trucha”. Para piano compuso sonatas, y piezas de carácter como sus impromptus y momentos musicales.
Obra destacada: Quinteto “La Trucha”.
Félix Mendelssohn
Félix Mendelssohn también era pianista virtuoso. Su música pianística exige una técnica fluida, aunque en general su estilo es elegante y sensible. Las obras pianísticas más populares de Mendelssohn fueron las 48 piezas breves, editadas a intervalos en seis libros, bajo la denominación colectiva de Romanzas sin palabras.
Otras obras suyas son:
- Las Variations sérieuses, en Re menor, Op. 54.
- Andante y Rondó Capriccioso, Op. 14.
De su música de cámara destacaremos los cuartetos y el octeto de cuerda.
Robert Schumann
Robert Schumann, después de realizar estudios universitarios de leyes, se consagró con entusiasmo a la carrera de concertista de piano. Una lesión en la mano derecha interrumpió su carrera; orientó entonces por completo su energía hacia la composición. Destacan la Fantasía en Do Mayor y sus colecciones de obras cortas como Papillons, Carnaval, o Álbum de Juventud. En su música de cámara destacan sus cuartetos y cuartetos con piano.
Chopin
Las composiciones de Frederick Chopin (1810-1849) son casi exclusivamente pianísticas. Sus obras principales son dos conciertos y algunas otras piezas mayores para piano con orquesta, tres sonatas, 27 estudios, cuatro scherzos, cuatro baladas, 24 preludios, tres impromptus, 19 nocturnos, numerosos valses, mazurcas y polonesas, una Barcarola en Fa sostenido, una Berceuse en Re bemol y una Fantasía en Fa menor.
Obra destacada: Nocturno Op. 2 Nº 2.
Liszt
Es uno de los genios del romanticismo. La carrera cosmopolita de Liszt evoluciona unida al eclecticismo de su música, a veces de gran virtuosismo, otras influida por la música tradicional húngara.
Entre su obra para piano podemos destacar:
- Etudes d´execution transcendente d´aprés Paganini (1851)
- Années de Pèlerinage (francés: "años de peregrinaje")
Johannes Brahms
Brahms es el gran conservador de la era romántica. Sus modelos son Schumann y Beethoven. Técnicamente se caracteriza por la plenitud de su sonoridad, sus figuraciones de acordes quebrados, la frecuente duplicación de la línea melódica en octavas, terceras o sextas. Entre sus obras de mayor envergadura las más importantes son sus conciertos, la Sonata en Fa menor, las variaciones y fuga sobre un tema de Haendel y las difíciles Variaciones sobre un tema de Paganini similares a estudios.
Obra destacada: Variaciones y fuga sobre un tema de Haendel.
Compuso gran número de obras de música de cámara como tríos, cuartetos, sonatas, cuartetos con piano etc.
Obra destacada: Sonata en Fa m para clarinete.
Otros compositores
Entre la música pianística de los contemporáneos de Brahms deben señalarse los Cuadros de una Exposición, en la actualidad mejor conocidos en la orquestación de Maurice Ravel, de Musorgsky; Islamey y la sonata en Si b menor de Mily Balakirev; y tres obras del belga César Frank: Preludio, coral y fuga, Preludio, aria y finale y las Variaciones sinfónicas para piano y orquesta.