Compostaje y Biorremediación: Alternativas Sostenibles a los Vertederos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

¿Crees que el alcalde tiene razón?

En un principio, todo puede ser biodegradable con mayor o menor rapidez y eficacia. Sin embargo, los contaminantes orgánicos arrojados a un vertedero pueden tardar en degradarse una media de entre 30 y 50 años. Tener un vertedero cercano a un recurso hídrico esencial como un río supone un importante riesgo de contaminación.

Problemas Asociados a los Vertederos

Este podría ser uno de los problemas. Otro podría ser la contaminación no solo del río, sino también de un acuífero que pueda estar conectado con dicho río y que podría contaminarse por lixiviación. Por supuesto, también hay que tener en cuenta que todo vertedero:

  • Atrae insectos y roedores.
  • Provoca malos olores.
  • Supone una acumulación de metano por la acción de bacterias metanógenas en el ambiente anaerobio del vertedero.

Compostaje como Alternativa

Proponle al alcalde el Compostaje, una manera de llevar a cabo la degradación de residuos orgánicos de manera controlada y aerobia (que suele ser, por lo general, algo más rápida que la anaerobia). Con esto se produce materia para la agricultura, utilizable por las plantas, rica en ácidos húmicos.

Proceso de Compostaje

El proceso se desarrolla en varias etapas:

  1. Preparación inicial: Los residuos orgánicos del pueblo se mezclarían con restos vegetales, tales como paja y cartón, para evitar que la mezcla sea demasiado compacta. Con este primer paso conseguimos que aumente la población y biomasa de microorganismos mesófilos, nuestros primeros degradadores.
  2. Fase Termófila: A medida que pasa el tiempo, la degradación aerobia contribuye al aumento de la temperatura de la pila de residuos, que puede aumentar incluso hasta los 60ºC. Con ello, aumenta la presencia de poblaciones de microorganismos termófilos, nuestros nuevos encargados de degradar los residuos.
  3. Maduración: La pila se voltea para homogeneizar la temperatura y asegurar la aireación. El trabajo de los termófilos llega a su fin, y es el turno de los hongos, nematodos y demás fauna que aparece en la pila de compostaje para continuar la degradación y convertir lo que queda en ácidos húmicos.
  4. Secado: Al final, la pila de compostaje se seca para disminuir su volumen.

Biorremediación: Limpieza Ambiental con Microorganismos

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los microorganismos para transformar contaminantes orgánicos en compuestos más simples, poco o nada contaminantes. Por tanto, se puede utilizar para limpiar terrenos o aguas contaminadas.

El término in situ quiere decir que el ambiente contaminado se trata en el mismo lugar, sin necesidad de trasladar el material.

Factores Clave para la Biorremediación

Los factores que influyen en la eficacia de la biorremediación incluyen:

  • Propiedades del contaminante (especialmente su biodegradabilidad).
  • Presencia de comunidades microbianas adecuadas, con capacidad enzimática para metabolizar el compuesto(s).
  • Disponibilidad del contaminante para los microorganismos.
  • Condiciones del medio contaminado: Propiedades que permiten o limitan el crecimiento microbiano y el metabolismo del compuesto (temperatura, pH, nutrientes, oxígeno, etc.).

Tipos de Biorremediación

Existen diferentes enfoques de biorremediación:

  • Atenuación natural: Biorremediación intrínseca que se lleva a cabo sobre muchos compuestos orgánicos por microorganismos autóctonos presentes en el medio.
  • Bioestimulación: Introducción de modificaciones en el medio mediante el aporte de nutrientes, aireación u otros procesos. Válido cuando los microorganismos autóctonos son capaces de degradar el contaminante tras procesos de aclimatación previa.
  • Bioaumentación: Introducción de microorganismos aclimatados o modificados genéticamente en el medio para mejorar la biodegradación.

Entradas relacionadas: