Comprende las Etapas del Cambio en Terapia Psicológica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Las Etapas del Cambio: Un Modelo Esencial en Terapia
Las etapas del cambio representan constelaciones específicas de actitudes, intenciones y comportamientos característicos de un determinado momento de cambio.
- Cada una representa un período de tiempo y, para poder moverse a la etapa siguiente, se necesita desarrollar una serie de actividades y procesos en el paciente.
- Las intervenciones del terapeuta se diseñan para facilitar este pasaje y son diferentes en cada etapa.
1. Precontemplación
El paciente no tiene registro del problema, lo que puede deberse a negación o a que no está en instancia de evaluar los pros y contras del mismo. Una persona que se sitúa en esta etapa necesita información y retroalimentación para que pueda aumentar su conciencia del problema y la posibilidad de cambiar.
Actitudes y Comportamientos del Paciente
- Muestra resistencia, no hay intencionalidad de cambio.
- Procesan menos información acerca del problema.
- No consideran que los aspectos negativos pesen más que los positivos.
- Menos abiertos a opiniones de otros significativos.
- No realizan una autoevaluación.
Rol del Terapeuta
- No usar intervenciones que sean directivas.
- Darse cuenta de cuánto miedo y ansiedad genera en el paciente.
- Debe generar una alianza mutua para generar empatía con el consultante.
- Busca que el paciente se sienta comprendido.
- Las sesiones son más largas e intensas, con posible inclusión de otros significativos.
2. Contemplación
Una vez que aparece la toma de conciencia del problema, la persona entra en un período caracterizado por la ambivalencia, es decir, la persona considera y rechaza el cambio a la vez.
Actitudes y Comportamientos del Paciente
- Tienden a evaluar las pérdidas y los beneficios que les traería el cambio.
- No están preparados para llevar a cabo acciones; están evaluando diferentes opciones.
- Están más abiertos a intervenciones que aumentan la conciencia acerca del problema (observaciones, confrontaciones, interpretaciones).
- Necesita aumentar la conciencia y comprensión del problema.
- Tienen que ver que el cambio es posible y que será en su propio beneficio.
Rol del Terapeuta
- Intervenciones que apuntan al aumento de conciencia acerca del problema.
- Analizar las ventajas y desventajas del cambio.
- Puede ser una etapa larga y frustrante.
- Evitar culpas, censurar o apurar la acción.
- Apoyo y comprensión, y una relación terapéutica que permita explicitar miedos y preocupaciones.
- No guía directamente, sino de manera socrática.
- Que la balanza se decante a favor del cambio.
3. Preparación para la Acción
Los pacientes ya están convencidos de que deben hacer algo distinto. Saben que tienen que cambiar y pueden lograrlo. El paciente ya ha evaluado los pros y los contras del problema. Se une la actitud con el comportamiento.
Rol del Terapeuta: Ayuda al paciente a:
- Establecer un fuerte compromiso de continuar con la propuesta de acción que eligió.
- Establecer objetivos y prioridades adecuadamente.