Comprender la Argumentación y los Textos Humanísticos: Estructura, Características y Diferencias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
La Argumentación
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. Además de la función referencial, aparece la función apelativa, característica en el desarrollo de los argumentos. En el texto argumentativo se suele organizar el contenido en tres apartados:
- Introducción: breve exposición del tema donde se presenta la tesis.
- Desarrollo: el cuerpo de la argumentación. Pueden surgir conclusiones parciales y se puede ayudar mediante argumentos de diversos tipos como: de autoridad, del sentir de la sociedad, por analogía, de ejemplificación y de la experiencia individual.
- Conclusión: se vuelve a la tesis para reforzarla y se resume el desarrollo de los argumentos.
La estructura es deductiva o analítica, y los argumentos que se exponen en el final son inductivos o de síntesis. Esta estructura recibe la denominación de encuadrada.
Un aspecto fundamental de la argumentación es el orden de las ideas, que se suele estructurar en párrafos, y la relación entre ellos. Esta relación se explicita a partir de marcadores o conectores textuales. Las ideas deben presentarse de forma clara y distinta. Recursos muy efectivos de la argumentación son los ejemplos y las comparaciones. En cuanto al léxico, abundan las voces relacionadas con la expresión de opiniones. La sintaxis sigue un razonamiento lógico.
Los Textos Humanísticos
Estudian temas relacionados con el ser humano. Se distingue entre las ciencias sociales, que tratan sobre la vertiente social, y las ciencias humanas.
Las ciencias sociales son más técnicas, específicas y pueden incorporar otros lenguajes. Los de las ciencias humanas son más especulativos y abstractos, y tienden más a la pura reflexión.
Los tipos de textos que predominan en las ciencias humanas son la exposición y la argumentación, que se combinan con frecuencia.
La exposición domina cuando el texto tiene un planteamiento absolutamente objetivo y su finalidad es analizar o sintetizar determinados contenidos. Predomina la argumentación y la descripción.
Estructura de los Textos Humanísticos
- Introducción: se formula el tema que se va a explicar.
- Desarrollo: se desenvuelven ordenadamente las ideas o argumentos.
- Conclusión: aparece la tesis.
Pueden presentarse con cualquier organización de contenido (analizante, sintetizante, encuadrada o en paralelo). Se prestan más a las valoraciones porque no parten de datos comprobados sobre la realidad.
Los límites entre el ensayo y los textos humanísticos son borrosos.
Características Lingüísticas de los Textos Humanísticos
La lengua de los textos humanísticos se caracteriza por el empleo de tecnicismos y el uso de las lenguas naturales. En el nivel morfológico y sintáctico, predomina también el estilo nominal, y el objetivo de un lenguaje denotativo y referencial se consigue a través de recursos morfosintácticos variados.
En cuanto a los mecanismos de cohesión, los conectores textuales establecen el orden y la relación entre los párrafos, lo que ayuda a establecer conexión.