Comprender el Desarrollo Humano: Fases, Conceptos y Factores Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Cuestión de los Estadios, Fases o Períodos del Desarrollo Humano

Los distintos estudiosos del desarrollo humano aceptan la división de la vida y del proceso de desarrollo en diferentes momentos característicos:

  • Biólogos: Infancia, niñez, adolescencia y senectud.
  • Enfoque Cognitivo: Estadios en la evaluación del conocimiento (Piaget, Kagan o Kohlberg).
  • Campo Afectivo-Relacional: Fases como la oral, anal, fálica, entre otras.

Terminología Básica en el Estudio del Desarrollo Humano

A continuación, se definen los conceptos fundamentales para comprender el desarrollo humano:

  • Desarrollo: Cambios que el ser humano experimenta a lo largo de su existencia. Implica la maduración del organismo, de sus estructuras y el crecimiento corporal, así como el influjo del ambiente. El desarrollo humano se realiza en estrecha relación y en estructuración recíproca con el medio ambiente.
  • Crecimiento: Aumento progresivo de un organismo y de sus partes. Tiene connotaciones de cantidad. Se refiere a los cambios observables en términos de cantidad (Auxología).
  • Maduración:
    • Desde la Psicología: Alcanzar la plenitud de las capacidades mentales. Hace referencia a factores tales como la herencia en contraposición al ambiente (Teoría de Gesell: “Nada puede conseguirse si no existe la madurez adecuada”). La maduración indica la no existencia de influjos exteriores y se relaciona con lo cualitativo.
    • Desde la Biología: Alcanzar la madurez o finalización del desarrollo en referencia al organismo general.
  • Adaptación: Proceso mediante el cual un organismo ajusta su comportamiento o estructura para sobrevivir y prosperar en un entorno cambiante. Implica la interacción dinámica entre el individuo y su medio.
  • Ambiente: Todo lo que desde el exterior, de forma premeditada o incidental, pueda influir en el proceso de la persona (influencias afectivas, sociales, geográficas, educativas, etc.).
  • Aprendizaje: “Cambio relativamente permanente en la conducta de los individuos debido a la práctica o a la experiencia” (Ardila, 1981).

La Cuestión de la Herencia y del Medio

Existe una disputa histórica para aclarar si el ser humano viene predeterminado o, por el contrario, nace como una "tabula rasa" (vacío y hueco).

  • Ambientalistas: Sostienen que el ser humano es una “tabula rasa”. Watson, por ejemplo, afirmaba que el futuro de un individuo depende de adecuarle las experiencias y el medio estimular. Esta perspectiva incluye a humanistas, conductistas y otros enfoques ambientalistas.
  • Nativistas o Innatistas: Argumentan que el ser humano nace predeterminado y que el medio juega un papel exiguo en comparación con las fuerzas internas (Ausubel y Sullivan, 1983).
  • Pensamiento Actual: La postura predominante hoy en día es que la conducta de los individuos está en función del Organismo y del Medio [C=f(OM)].

En el estudio del ser humano, se han utilizado indicadores como el coeficiente intelectual (CI), la edad de aparición de la marcha o la edad para equilibrarse, para relacionar los datos obtenidos entre familiares y no familiares. Por ejemplo, los hijos naturales correlacionan positivamente más con los padres biológicos que los hijos adoptados en ciertas características.

Entradas relacionadas: