Comprender la Globalización: Conceptos Clave, Impacto y Evolución Global

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Comprender la Globalización: Definiciones y Orígenes

Para abordar este tema, debemos empezar hablando de qué se entiende por globalización. La definición más general la describe como la revolución de la comunicación entre seres humanos, que los ha hecho más interdependientes. Se concreta un poco más describiéndola como un proceso de naturaleza política, económica y cultural.

Finalmente, la definición más científica, proporcionada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), una de las instituciones económicas más implicadas en la globalización, la describe así:

«Es la interdependencia económica creciente del conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones de bienes y servicios.»

Un artículo de gran prestigio que sentó bases importantes es "La Globalización de los Mercados" de Thomas Lewis.

Distinciones Conceptuales: Globalización, Mundialización e Internacionalización

Hablar de "globalización" es referirse a un concepto de origen anglosajón. En español, es más habitual usar "mundialización" en lugar de "globalización", por lo que sería más preciso hablar de mundialización. Es crucial no confundir los términos de internacionalización, globalización y mundialización.

¿Qué es la Internacionalización?

La internacionalización se refiere a las relaciones entre estados, donde la economía se basa en la influencia política estatal. Este proceso comenzó con tratados como los de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableciendo un orden basado en las relaciones interestatales. La internacionalización está encaminada a identificar nuevas e innovadoras iniciativas.

Globalización vs. Mundialización: Una Perspectiva Diferente

Ya hemos definido la globalización; ahora, la mundialización: esta sería la continuación de las tendencias aperturistas que se aceleran en la segunda mitad del siglo XX. Mientras que la globalización significaría una ruptura con el pasado, un proceso que algunos ven como nefasto, donde los pueblos ceden poder a fuerzas globales y antidemocráticas.

La mundialización, por su parte, dio lugar a la división del mundo en bloques:

  • Primer mundo: Rico y capitalista.
  • Segundo mundo: Socialista, que incluía economías de planificación central como China, Cuba y la Unión Soviética.

Impacto Económico y Geográfico de la Globalización

En el contexto actual, las empresas, o se globalizan o desaparecen. En tiempos de globalización, se observa una deslocalización generalizada. Europa se reubica en este mundo global y busca su lugar, con China emergiendo como un país de gran influencia. La globalización es, ante todo, un proceso financiero.

Oleadas de Globalización y Desigualdades

Se han identificado dos oleadas principales de globalización:

  1. La primera, donde el Norte geopolítico se industrializó y el Sur no.
  2. La segunda, aún en curso, donde las desigualdades se acentúan.

En las últimas cuatro décadas, la globalización no ha seguido un desarrollo lineal. La globalización actual está geográficamente "mutilada": mientras Hong Kong tiene un papel destacado en la economía globalizada, la población de Etiopía, por ejemplo, no participa de las ventajas de este proceso.

La Dimensión Financiera de la Globalización

Según Ignacio Ramonet, el mundo de las finanzas reúne las cuatro cualidades que lo convierten en un modelo perfectamente adaptado al nuevo orden tecnológico:

  • Inmediato
  • Inmaterial
  • Planetario
  • Permanente

Los datos se integran instantáneamente, día y noche, de un extremo a otro de la Tierra. Así pues, la globalización actual se distingue de la de décadas anteriores por la enorme movilidad y las grandes cantidades de capitales que cambian de sitio 24 horas al día, 365 días al año.

Factores Impulsores de la Globalización Actual

Para concluir, las causas de la globalización actual se pueden resumir en tres puntos clave:

  1. La aceleración de los ritmos de apertura económica y de los intercambios de servicios, mercancías e inversiones.
  2. La liberación absoluta de los mercados de capitales.
  3. La revolución de la informática y las tecnologías.

Entradas relacionadas: