Comprender Ideas Previas y Emociones para Mejorar la Enseñanza
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Concepciones Alternativas e Ideas Previas en el Aula
Las Concepciones Alternativas
Son construcciones que los sujetos elaboran para dar respuesta a su necesidad de interpretar fenómenos naturales. Son necesarias para la vida cotidiana. Surgen también en circunstancias específicas no cotidianas. Se suelen dar simultáneamente entre pares.
Clasificación
- Perceptivas: vinculadas con la recolección de datos o con la identificación y definición del proceso natural (Ej: calor, temperatura, movimiento, fuerza); dependen de nuestros sentidos.
- Explicativas: vinculadas con el modo de establecer relaciones entre los datos recogidos (Ej: si das calor a un cuerpo su temperatura sube). Parece que existe una tendencia a generalizar las vinculaciones entre las percepciones primarias recogidas.
- Predictivas: vinculadas con la generalización de las relaciones entre datos. Estas concepciones nos permiten establecer las reglas generales de pensamiento.
Las Ideas Previas en el Aula
Interfieren con lo que se enseña en el aula, con importante pérdida de coherencia. Son dependientes del contexto; sin embargo, los estudiantes las acomodan a cualquier contexto sin que el profesor se percate de ello.
El profesor debe conocer las principales ideas previas de los alumnos del tema que va a enseñar para desarrollar estrategias didácticas que contribuyan a superarlas. Las ideas previas pueden servir de referencia para evaluar la eficiencia de la estrategia de enseñanza.
No se debe esperar una rápida transformación de las ideas previas de los alumnos basada solo en aclaraciones o explicaciones. Es importante procurar que los estudiantes tomen conciencia de sus ideas previas para que puedan reflexionar sobre ellas. Es importante que el alumnado se involucre en el proceso de construcción conceptual.
Es conveniente llevar a cabo experimentos e interrogar a los estudiantes acerca de sus interpretaciones para percatarse de la persistencia o modificación de sus ideas y apoyar su construcción conceptual.
¿Qué ganamos al comprender las ideas previas de los estudiantes?
- Ser más eficiente en la elección de las experiencias de aprendizaje que se deben trabajar, ya que disponemos de un criterio.
- Evitar confusiones, no considerando obvio ningún concepto.
- Poder valorar la eficiencia del trabajo, valorando la evolución y modificación de las ideas.
- Comprender las reinterpretaciones que los alumnos hacen de las actividades.
¿Qué ganamos en nuestra profesión?
- Evitar mantener las ideas que compartimos con los alumnos.
- Disponer de una referencia para aprender sobre física, química, biología, mates...
- El conocimiento sobre cómo se comportan y evolucionan las ideas de los alumnos profesionaliza el trabajo de los profesores.
Las Emociones en la Educación
¿Qué son las emociones?
Una reacción subjetiva a los estímulos del ambiente, acompañada de cambios orgánicos de origen innato, pero influidos por la experiencia. Cumplen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Influyen en la toma de decisiones: estimulantes o depresoras.
Emociones sociales:
Vergüenza, culpa, celos, envidia.
Emociones básicas:
Ira, miedo, sorpresa, alegría, tristeza.
Las emociones desde las actitudes
El interés de los escolares hacia la ciencia es decreciente de primaria a secundaria. Consideran a la ciencia escolar aburrida y poco relevante para sus vidas. Las actitudes influyen en la elección de asignaturas y de estudios universitarios. Hay diferencias en las actitudes de chicos y chicas, según las materias. Las emociones son una forma básica de regular la vida y la supervivencia de nuestra especie.
¿Para qué estudiar las emociones en didáctica de las ciencias?
- Para establecer un diálogo entre la razón y las emociones y entender cómo se relacionan.
- Porque influyen en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos concretos.
- Porque influyen en las acciones y la toma de decisiones del profesorado y del alumnado.
- Establecer diagnósticos.
- Promover programas metacognitivos y metaafectivos.
- Entender las emociones desde la racionalidad.
Las emociones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en la formación inicial del profesorado
Los alumnos recuerdan a sus buenos profesores por cualidades emocionales. Los profesores experimentamos una amplia gama de emociones, influidas por multitud de factores. Las primeras experiencias de enseñanza son emocionalmente muy fuertes y pueden fijar estrategias conductuales. La regulación emocional es un componente funcional para aprender a enseñar ciencias y para el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido.