Comprendiendo y Abordando Conductas Problemáticas en Niños

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las conductas problemáticas constituyen un continuo con manifestaciones conductuales de menor a mayor gravedad.

• La conducta es más grave:

  • Si se manifiesta en todos los contextos en los que interviene el niño.
  • Si afecta a su desarrollo global.
  • Si es crónica y persistente.
  • Si tiene una base patológica…

• Se pueden diferenciar:

  • Conductas problemáticas típicas de la edad.
  • Problemas de conducta.
  • Trastornos de conducta.

• Las manifestaciones conductuales se manifiestan en diferente grado, intensidad, frecuencia y gravedad.

Manifestaciones de las Conductas Problemáticas:

» Disrupción. » Agresividad. » Oposicionismo. » Incumplimiento de normas. » Conductas cognitivas, motrices o verbales descontroladas. » Pasividad e inhibición. » Huída o evitación. » Rituales inespecíficos

Criterios para identificar un problema de conducta:

  • Manifestaciones de conducta que no son adaptativas (no acordes con la edad).
  • Tienen que ser comportamientos estables en el tiempo.
  • La norma para evaluar la conducta se ha de establecer teniendo en cuenta las características del contexto en el que se produzca: educativo, social, cultural…
  • Las conductas suponen el incumplimiento o no adquisición de unas normas que ya tenían que estar asumidas.
  • La conducta afecta al entorno social (conducta alterada y alterante).
  • La conducta interfiere en el desarrollo personal, afectivo, emocional, social y curricular del niño.

Clasificación de las Conductas Problemáticas

  1. Conductas problemáticas típicas de la infancia.
  2. Los problemas de conducta:
  • El niño difícil: irritables, intensos en sus reacciones, alteraciones alimentarias y sueño.
  • El niño desobediente.
  • El niño negativista: (no) oposición activa pero no agresiva.
  • El niño agresivo.
  • El niño retraído: tímidos.
Los trastornos de conducta:
  • Trastornos específicos de comportamiento:
    • El TDAH
    • El trastorno por comportamiento perturbador no especificado.
    • El negativismo desafiante.
    • La conducta disocial.
  • Trastornos del desarrollo con incidencia en el comportamiento:
    • Ansiedad por separación.
    • Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la niñez.
    • Fobias.
    • Mutismo selectivo.
    • La depresión infantil.
    • Trastornos generalizados del desarrollo (TDG).

Intervención en la Escuela

• La intervención educativa ante conductas problemáticas comprende:

  • La prevención:
    • Enseñanza de estrategias para la resolución pacífica de conflictos.
    • Desarrollo de una metodología basada en el aprendizaje cooperativo.
    • Aplicación de programas de habilidades sociales e inteligencia emocional y establecimiento de un adecuado clima de aula.
  • Detección e intervención:
    • Plan de modificación de conducta:
      • Fase de observación y registro de la conducta.
      • Fase de programación.
      • Fase de puesta en práctica del plan.
      • Fase de evaluación.
    • Técnicas y estrategias de modificación de conducta:
      • Para el aprendizaje de nuevas conductas o el aumento de la frecuencia de una conducta existente: refuerzo, aproximaciones sucesivas…
      • Procedimiento para el mantenimiento de la conducta.
      • Técnicas para reducir o eliminar la conducta: Extinción, tiempo fuera….
    • Compensación.

Entradas relacionadas: