Comprendiendo y Abordando los Desafíos Conductuales y Emocionales en la Infancia
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB
Trastornos de Eliminación en la Infancia
Enuresis: Manejo y Estrategias
- Alarma ante orina: El niño debe reconocer las señales fisiológicas que indican vejiga llena.
- Sobreaprendizaje: Se pone en práctica cuando el niño ha adquirido el control de la orina durante la noche.
- Entrenamiento de cama seca: Implica la ingestión de líquidos, el uso de una alarma con antelación, la retención de orina y el reforzamiento positivo o la sobrecorrección.
- Entrenamiento de retención voluntaria: Control de los músculos de la micción. El niño bebe agua y, con la vejiga llena, retiene la orina.
- Técnicas de biofeedback: Ayudan a identificar las señales corporales de la micción. Se colocan sensores en la zona pélvica y abdominal para monitorizar las señales y transformarlas en imágenes.
Encopresis: Intervenciones Conductuales
- Reforzamiento positivo: Elogiar los logros del niño.
- Consecuencia conductual: El castigo es contraproducente; se fomenta la colaboración en la limpieza.
- Entrenamiento de hábitos de defecación: Sentarse en el inodoro después de cada comida.
- Biofeedback: Técnica para mejorar el control muscular.
- Tratamiento mixto: Combinación de diferentes enfoques terapéuticos.
Miedos Normativos en el Desarrollo Infantil
Miedos Infantiles por Edades
- 0-6 meses: Pérdida de soporte, ruidos fuertes.
- 7-12 meses: Personas extrañas, objetos inesperados.
- 1 año: Separación de los padres, retrete, heridas, extraños.
- 2 años: Ruidos fuertes, animales, oscuridad, separación.
- 3 años: Máscaras, oscuridad, animales, separación.
- 4 años: Oscuridad, animales, separación, ruidos.
- 5 años: Oscuridad, animales, separación, gente "mala", lesiones corporales.
- 6 años: Seres sobrenaturales, truenos, relámpagos, oscuridad, separación, dormir solos.
- 7-8 años: Seres sobrenaturales, sucesos de los medios de comunicación, oscuridad.
- 9-12 años: Exámenes, rendimiento académico, lesiones, aspecto físico, truenos, oscuridad.
Trastornos de Ansiedad y Otros Desafíos Psicológicos en Niños y Adolescentes
Tipos de Trastornos de Ansiedad
- Trastorno de Ansiedad por Separación: Común entre los 7 y 9 años.
- Mutismo Selectivo: Duración mínima de 1 mes.
- Fobia Específica: Duración de 6 meses o más.
- Fobia Escolar: Más frecuente en niños de 3-5 años o 11-12 años.
- Fobia Social (Trastorno de Ansiedad Social): Duración de 6 meses o más.
- Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Ansiedad y preocupación excesivas presentes la mayoría de los días durante al menos 6 meses.
- Trastorno de Pánico: Ansiedad y miedo intensos acompañados de palpitaciones, sudoraciones y dificultad para respirar.
- Agorafobia: Miedo y evitación de lugares públicos.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Caracterizado por obsesiones (pensamientos recurrentes que generan malestar) y compulsiones (actos que ayudan a disminuir el malestar).
Eficacia de los Tratamientos Conductuales en la Infancia
Técnicas Terapéuticas Clave
- Desensibilización Sistemática: Exponer al sujeto a la situación que le genera ansiedad. Puede ser exposición en la imaginación o en vivo. Se busca realizar conductas incompatibles con la ansiedad y asociarlas con estímulos positivos.
- Técnicas de Exposición: Exponer de forma prolongada al sujeto a la situación temida, buscando la habituación a los estímulos y el agotamiento de la respuesta de ansiedad.
- Jerarquía de Miedos: Creación de una lista de pasos de aproximación al objeto temido, ordenados de menor a mayor intensidad.
- Modelado: Se le enseña al sujeto, de manera real, cómo otras personas se exponen a la situación temida.
- Técnicas de Manejo de Contingencias: Se administran refuerzos positivos cuando el sujeto se expone a los estímulos temidos y se retiran cuando no accede a exponerse.
- Técnicas de Autocontrol: Se enseñan estrategias como la autoinstrucción o la técnica "parar y pensar".
Depresión Infantil y Distimia
Depresión Infantil: Síntomas y Prevalencia
La depresión infantil puede manifestarse con inactividad, soledad, timidez e indecisión. Su prevalencia es del 1% en la niñez, 2% en la adolescencia y 4-7% en la adultez (pudiendo alcanzar hasta el 20% en algunos estudios).
Manifestaciones por Edad:
- 0-6 años: Relación negativa con padres y hermanos.
- 6-12 años: Desajustes en las relaciones escolares y con amigos.
- Adolescencia: Problemas de adaptación, preocupación por la apariencia, sexualidad y proyectos de vida. El inicio es frecuente entre los 10-14 años y es más común en niñas.
Distimia (Trastorno Depresivo Persistente)
Se diagnostica con una duración mínima de 1 año en niños y adolescentes, y 2 años en adultos.
Decálogo para Fomentar el Bienestar Emocional Infantil
Principios para una Crianza Positiva
- Educar con el ejemplo.
- Ayudar al niño a divertirse.
- Ahorrar sufrimientos innecesarios.
- Promover la armonía en el aula y la familia.
- Educar con afecto y coherencia.
- Potenciar actividades, aficiones y cualidades.
- Entrenar para tolerar la frustración.
- Fomentar la responsabilidad, pero no la culpabilidad.
- Potenciar la autonomía.
- Modelar un estilo cognitivo racional.