Comprendiendo el Alcoholismo y la Drogadicción: Efectos, Etapas y Caminos hacia la Recuperación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB
Alcoholismo: Efectos y Tipos de Consumo
El alcohol se considera una droga y está dentro de la categoría de las depresoras del sistema nervioso central. Este se incorpora rápidamente al torrente sanguíneo y alcanza su máxima concentración a los 15 a 20 minutos de haberse ingerido. En el sistema nervioso central, provoca la depresión de las funciones de autocontrol y de autocrítica, y alteraciones de la personalidad, disminuye la coordinación motriz y afecta la respiración y la circulación. Algunos efectos crónicos provocados por el alcohol son trastornos graves de la conducta, alteración de los reflejos, disminución de las facultades mentales y obsesión por seguir ingiriéndolo. Los principales problemas físicos son los trastornos de la sexualidad e infertilidad y, entre las lesiones orgánicas, la gastritis, las úlceras, la pancreatitis aguda y crónica, y la cirrosis.
Tipos de Bebedores
- Bebedor moderado: Tiene una ingestión habitual de diversas bebidas alcohólicas inferior a los tres cuartos de litro por día.
- Bebedor habitual: Su vida social se centra en el alcohol. No consume por gusto, sino porque le proporciona una sensación de seguridad, valor o placer. La ingesta es circunstancial al principio y puede dejar de beber; con el tiempo, se establece un hábito.
- Bebedor excesivo: Bebe más de un litro de alcohol por día y presenta más de una embriaguez por mes. Sin embargo, aún puede controlar el consumo.
- Alcohólico: Depende del alcohol tanto psíquica como físicamente y es incapaz de detenerse. La falta de bebida provoca síntomas de abstinencia.
Las personas alcoholizadas padecen de vértigo, una sensación desagradable que les hace suponer que todos los objetos están en movimiento, dando vueltas; se define como alucinación del movimiento.
Drogadependencias: Factores de Desarrollo y Etapas
Factores Clave en la Drogadicción
Para que exista una relación de uso, abuso y dependencia, deben darse los siguientes factores:
- Un agente: una sustancia química que actúa sobre el SNC.
- Un individuo consumidor: predispuesto a la ingesta de drogas, que generalmente es alguien vulnerable.
- Un ambiente favorecedor: que posibilite la ingestión.
Etapas en el Desarrollo de la Drogadependencia
Por otra parte, en el individuo se suelen dar tres etapas en el desarrollo de la drogadependencia:
- Uso: Es el primer contacto, casual y voluntario, de la persona con la droga. Por ejemplo, la invitación a probar un cigarrillo de marihuana. La persona sabe cuál es el peligro y la consume solo en ocasiones.
- Abuso: Es el uso reiterado de la droga. Se comienza a incrementar la cantidad y/o frecuencia de la ingesta. El individuo sabe que ante determinada situación consumirá drogas.
- Dependencia: El sujeto hace uso permanente y constante de una droga; su vida gira en torno a ella y tiene una necesidad imperiosa de conseguirla.
Características del Consumidor con Predisposición
El consumidor presenta algunas características que lo predisponen a su adicción:
- Incapacidad de afrontar la realidad y de tolerar límites.
- Sentimientos de soledad o angustia.
- Estados depresivos.
- La identificación con modelos negativos.
- La ausencia de proyectos o intereses.
- Baja autoestima.
- Dificultad para encontrarle un sentido a la vida, entre otros.
Adolescencia: Etapa de Mayor Vulnerabilidad
¿Por qué la adolescencia es la etapa más vulnerable? Porque está atravesando una fase de búsqueda de su propia identidad y de independencia. Durante este proceso, se cuestiona al mundo adulto, y así gana más fuerza la “cultura de la droga”, que ofrece valores opuestos a la autoridad paterna, a la familia y a la escuela. A esto hay que agregar la creencia de que la vida cobra sentido si se obtienen triunfos en las acciones emprendidas y la sobreestimación del éxito.
Prevención y Rehabilitación en Adicciones
Estrategias de Prevención
La estrategia de la prevención consiste en desarrollar y aplicar programas a largo plazo, orientados por diferentes profesionales, para evitar el contacto con cualquier tipo de droga. La idea es fortalecer la personalidad del individuo para que pueda afrontar problemas. Esto se logra incentivando tres características: la autoestima, la información adecuada y el desarrollo de habilidades.
Distintos organismos opinan que la mejor opción es una estrategia de intervención que limite la disponibilidad de las drogas y reduzca su demanda. Una manera de impedir el uso de drogas es asegurarse de que la población internalice la información sobre la peligrosidad de las mismas. El mensaje debería promover la reflexión en el grupo familiar y de amistades, así como la revalorización del ser.
Proceso de Rehabilitación y Recursos de Ayuda
Si el adicto toma conciencia, puede recurrir a un centro de rehabilitación. Existen varios caminos: asistencia individualizada, grupos de autoayuda, intervención del médico, etc.
Organismos y Asociaciones de Apoyo en Argentina
- En Argentina, se creó la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), que implementa acciones de prevención y asistencia.
- También funciona el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO), que además de brindar asistencia, se ocupa de la readaptación y resocialización de las personas adictas.
- Por su parte, la asociación Alcohólicos Anónimos (AA) es una de las entidades que buscan erradicar el alcoholismo.
- La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) es una de las instituciones que brindan cursos para quienes desean dejar de fumar.
Impacto Psíquico de las Adicciones
La dependencia psíquica es el principal factor que genera síntomas en la drogadicción; es el primer indicador de la secuela que el consumo deja en el sujeto. Se refleja en la actitud del consumidor, quien presenta grados de angustia variados si no puede drogarse. Por ejemplo:
- En el caso de la marihuana, la persona se muestra despreocupada y somnolienta; su capacidad de memoria y de concentración se reducen. En casos graves, aparecen fantasías paranoides o terror de persecución, y se puede llegar al pánico.
- Con la cocaína, el adicto muestra locuacidad (hablar mucho) y falta de sueño. Al comienzo, aparecen sensaciones de bienestar que finalmente terminan en angustia, irritabilidad y falta de ánimo. Otros signos frecuentes son la depresión, el desgano o síntomas de anorexia nerviosa.
- En cuanto al opio y sus derivados (heroína o morfina), conocidos como narcóticos, a sus efectos calmantes del dolor se suman la euforia, la confusión mental y el estado de embriaguez.