Comprendiendo las Alteraciones Mentales: Psicosis, Neurosis y Trastornos del Ánimo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
En el ámbito de la psicología y la sociología, es fundamental distinguir entre diferentes tipos de alteraciones mentales para comprender su impacto en el individuo y la sociedad.
Psicosis y Neurosis: Diferencias Clave
- Psicosis: Se refiere a enfermedades mentales caracterizadas por síntomas graves como delirios y alucinaciones, que implican una ruptura significativa con la realidad.
- Neurosis: Comprende enfermedades mentales con síntomas más leves, habitualmente alteraciones del estado de ánimo y ansiedad, en las cuales el sentido de la realidad se conserva.
Trastornos del Lenguaje y la Percepción
Trastornos del Lenguaje
- Jergafasia o Jargonofasia: Emisión de palabras carentes de sentido y lógica.
Trastornos de la Percepción
- Pseudoalucinación: Percepción de un objeto irreal, con conciencia de la realidad, únicamente en el espacio interior (por ejemplo, las voces oídas en la esquizofrenia).
- Alucinosis: Percepciones sin objeto, pero correctamente criticadas por el sujeto.
Trastornos de la Afectividad
- Ánimo Depresivo: Se manifiesta como tristeza, desesperanza e infelicidad, junto con una disminución del impulso vital.
- Anhedonia: Incapacidad para disfrutar o sentir placer con situaciones que anteriormente lo producían.
Trastornos de la Conducta Alimentaria y del Sueño
- Hiperfagia: Aumento sostenido de la ingesta.
- Bulimia: Incremento episódico de la ingesta.
Esquizofrenia: Sintomatología y Clasificación
Sintomatología Neurológica
La esquizofrenia puede presentar:
- Alteración del contacto con la realidad.
- Alteración del lenguaje y pensamiento (incoherencia).
- Alteraciones perceptivas (alucinaciones auditivas).
Clasificación de la Esquizofrenia
- Esquizofrenia Paranoide: Caracterizada por delirios y alucinaciones con un comportamiento desorganizado.
- Esquizofrenia Catatónica: Predomina la sintomatología motora, incluyendo inmovilidad, mutismo y ecolalia.
Trastorno Delirante Crónico
La idea delirante en este trastorno se clasifica según su contenido:
- Tipo Persecutorio: El paciente se siente espiado, envenenado o perjudicado. Es el tipo más frecuente.
- Tipo Erotomaníaco: El individuo mantiene la convicción delirante de que una persona, generalmente de un estatus social superior, se ha enamorado de él.
- Tipo Grandioso o Megalomaníaco: Muestran la convicción de poseer poderes o talentos especiales.
- Tipo Celotípico: El paciente tiene la convicción de ser víctima de adulterio.
- Tipo Somático: Generalmente de tipo hipocondríaco, el paciente mantiene la convicción de ser objeto de una infestación por parásitos o de padecer una enfermedad somática.
Trastornos del Estado de Ánimo
Trastorno Bipolar
Anteriormente denominado psicosis maniacodepresiva, se caracteriza por la presentación recurrente y habitualmente alternada de episodios afectivos de tipo depresivo.
- Trastorno Bipolar Tipo I: Presenta episodios maníacos, donde un estado grave de exaltación del ánimo o la frecuente aparición de síntomas psicóticos suele hacer necesaria la hospitalización.
- Trastorno Bipolar Tipo II: Presenta episodios de hipomanía, en los que la alteración de la conducta es mucho menor y no suele ser necesaria la hospitalización.
Sintomatología del Trastorno Bipolar
Puede incluir:
- Fuga de ideas.
- Alteraciones psicomotoras.
- Hiporexia (disminución del apetito).
Conducta Suicida
Clasificación de la Conducta Suicida
La conducta suicida puede presentarse en tres formas de gravedad creciente:
- Ideación Suicida: El paciente muestra pensamientos suicidas y los verbaliza sin pasar al acto, ni dándoles una estructura clara.
- Tentativa Suicida o Intento de Suicidio: Su gravedad dependerá del método utilizado, de las posibilidades de rescate del entorno, así como de la planificación o convicción previas. Son más frecuentes en mujeres.
- Suicidio Consumado: Su frecuencia es mayor en hombres.
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Se caracteriza por una ansiedad y preocupación excesiva, centrada en una amplia gama de situaciones. Se producen síntomas físicos como tensión muscular.