Comprendiendo la Atención: Filtros y Recursos en el Procesamiento Cognitivo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La atención nos permite percibir los objetos de una habitación, incluso en condiciones de penumbra. Dentro de los estudios sobre la atención, se pueden identificar dos grandes corrientes con visiones distintas:
Corriente del Filtro Atencional
Esta corriente identifica la atención como una especie de filtro que impide la sobresaturación del espacio operativo. Como paradigma experimental para esta corriente, se utiliza la escucha dicótica.
Corriente del Recurso Limitado
Por otro lado, esta corriente establece que la atención es un recurso limitado que se distribuye entre las tareas que la requieren. El paradigma de estudio empleado aquí son las tareas divididas.
El Modelo de Kahneman sobre la Distribución de la Atención
El modelo propuesto por Kahneman establece que la atención se reparte entre las distintas tareas que la requieren, influenciada por diversos filtros y factores en cada momento. Estos factores se dividen en:
1. Disposiciones Duraderas
Son las disposiciones programadas del organismo que inciden en la política de distribución de la atención, privilegiando algunas tareas sobre otras.
- Curiosidad: Vinculada a tendencias vivenciales y a la sensación de gozo.
- Interés: Definido como la “tendencia a la aplicación del horizonte del mundo en la forma del conocimiento de algo”.
2. Intenciones Momentáneas
Son instrucciones expresas y tácitas que acompañan a la tarea a realizar. Ejemplo: “¡Pongan atención a lo siguiente!”
3. Evaluación de Demandas de Capacidad
Como ya sabemos, la atención es un recurso limitado que debemos utilizar de manera eficiente.
4. Arousal o Activación
El arousal es un constructo psicofisiológico que hace referencia a los mecanismos de activación y alerta del sistema nervioso central.
A. Alerta Tónica
Esta alerta aumenta paulatinamente desde la vigilia hasta las horas de la tarde, manteniendo el organismo activado para su desempeño automático. Se han descrito dos tipologías de personas dentro de esta alerta:
- Alondras: Se desempeñan mejor por las mañanas, ya que su alerta está más activa en dicho horario.
- Búhos: Se desempeñan mejor por la tarde-noche, ya que su alerta está más activa en ese periodo.
B. Alerta Física
Esta alerta está más ligada a procesos controlados y a la dirección controlada del procesamiento de información, debiendo ser considerada al momento de programar actividades.
a) Sueño-Vigilia
El ciclo sueño-vigilia es uno de los ritmos diarios de funcionamiento fisiológico identificados en nuestro organismo.
b) Curva de Fatiga
Gráfico que muestra cómo se distribuye la productividad durante el periodo de vigilia.
c) Ciclo Atencional
Ciclo de atención cambiante que poseemos los humanos, mostrando cómo varía aproximadamente cada 45 minutos.
- Ritmos estacionarios: Ciclos internos de duración prolongada (ejemplo: el ciclo menstrual femenino o trastornos afectivos estacionales).
- Ritmos diarios: Ejemplo, el ciclo sueño-vigilia.
- Ritmos horarios: Entre 12 a 16 veces por día experimentamos los efectos de nuestros ciclos ultradianos, que varían de 90 a 120 minutos y regulan nuestra actividad y restauración.
d) Temperatura
En consecuencia, deben evitarse los ambientes calurosos o demasiado fríos.
e) Repleción Estomacal
El estómago lleno afecta la vigilia y el estado de alerta.
f) Alerta, Emoción o Activación
Una ley que describe la relación entre alerta, emoción y activación es la de Yerkes-Dobson. Esta establece que ante un estado de alerta exagerado se produce una hiperactivación del sistema cortical que impide un desarrollo adecuado.