Comprendiendo el Cálculo de Reactivos Limitantes y Concentraciones en Química
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Comprendiendo el Cálculo de Reactivos Limitantes
Los pasos que se realizan para comprender el cálculo de los reactivos limitantes son los siguientes:
- Calcular el número de moles de cada reactivo.
- Calcular el número de moles que uno de los reactivos necesita del otro.
- Identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso.
- Calcular las cantidades de reactivo en exceso que quedaron sin reaccionar.
Conceptos Clave en Química
Equivalente Gramo
Se le llama equivalente gramo de un ácido o una base al cociente que resulta de dividir la masa molecular del compuesto entre el número de iones (H+ para ácidos y OH- para bases) liberados durante la ionización.
Normalidad (N)
Es una forma de expresar una concentración que es conveniente cuando la disolución se utiliza en reacciones de ácidos y bases.
Molalidad (m)
Es la forma de expresar la concentración de las disoluciones cuando resulta más conveniente medir la masa del disolvente en lugar de la masa de la disolución.
Molaridad (M)
La molaridad indica el número exacto de soluto disuelto por cada litro de disolución.
Equivalente Gramo de una Sal
Al disociarse una sal, esta se ioniza generando aniones y cationes en igual número. El equivalente gramo de una sal resulta de dividir la masa de un mol de sal por el número de cargas positivas o negativas que el compuesto libra al ionizarse.
Porcentaje por Millón (ppm)
Cuando las soluciones son muy diluidas, se suele expresar su concentración en partes por millón. Estas unidades son frecuentemente usadas para expresar niveles extremadamente bajos de sustancias tóxicas.
Porcentaje en Masa (% m/m)
El porcentaje en masa expresa la concentración de una disolución como partes de la masa de soluto en cien partes de masa en disolución.
Concentración de una Disolución
La concentración de una disolución puede ser:
- Disolución Saturada
- Disolución No Saturada
- Disolución Sobresaturada
Factores que Afectan la Solubilidad Real de un Soluto
- Las propiedades del soluto
- El disolvente
- La temperatura y la presión
- Tamaño de la partícula
- Agitación
Pasos para Resolver un Problema de Estequiometría
- Escribir la ecuación química balanceada.
- Convertir a moles la información suministrada.
- Examinar las relaciones molares en la ecuación química.
- Convertir los moles a la unidad deseada.
Disolvente
Es la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución. Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes.
Características de las Soluciones
- Presentan la misma composición o propiedades.
- La fase dispersa se encuentra distribuida de forma uniforme en el sistema y no se asienta o separa con el transcurso del tiempo.
- Sus propiedades físicas dependen de su concentración.
- Las propiedades químicas de los componentes de una disolución no se alteran.
Solvatación
Es un término general que se emplea para describir cómo las partículas de un soluto se hallan rodeadas de moléculas de disolvente en una solución.
Concentración
Es la medida de cuánto soluto está disuelto en una cantidad específica de disolvente o disolución.
Solubilidad
Es la cantidad máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad dada de disolvente a una determinada temperatura.
Reglas de la Solubilidad
- Los ácidos solubles son disolventes en agua y en los orgánicos de bajo peso molecular.
- Los compuestos inorgánicos comunes de los elementos de la columna 1A y el ion amonio son solubles en agua.
- Los nitritos, acetatos, doratos y percloratos son solubles en agua.