Comprendiendo el Cambio Climático: Evidencias, Mecanismos y Factores Históricos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

1. Evidencias del Cambio Climático

Los signos inequívocos del cambio climático se manifiestan de diversas formas:

  • Retroceso de glaciares y banquisa: La capa helada que cubre los océanos y las masas de hielo continental están disminuyendo a un ritmo alarmante.
  • Incremento del nivel del mar: Se ha registrado un aumento promedio de 3 mm por año entre 1993 y 2003, una tendencia que continúa.
  • Fenómenos meteorológicos extremos: Se observa una mayor frecuencia e intensidad de sequías, inundaciones, olas de calor y otros eventos climáticos severos.
  • Alteraciones en seres vivos: Cambios en los patrones de migración de aves, adelanto o retraso en la floración de plantas y otras modificaciones en el comportamiento de la fauna y flora.

Ante estas evidencias, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) para investigar el fenómeno y asesorar a las naciones.

2. La Atmósfera Terrestre y el Efecto Invernadero

La atmósfera terrestre, esencial para la vida, está compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%) en su estado seco, además de contener partículas en suspensión conocidas como aerosoles.

Los gases responsables del efecto invernadero, en orden de importancia, son:

  • Vapor de agua
  • Dióxido de carbono (CO2)
  • Metano (CH4)

Este efecto es crucial, ya que mantiene la temperatura media de la Tierra en unos 15°C, en contraste con los -18°C que registraría sin atmósfera. El mecanismo funciona de la siguiente manera:

  • La radiación solar incide sobre la Tierra, siendo absorbida en un 51% por la superficie terrestre.
  • La superficie terrestre emite radiación infrarroja.
  • Los gases de efecto invernadero absorben esta radiación infrarroja y la devuelven hacia la superficie, calentándola.

3. Los Climas del Pasado

La historia de la Tierra se caracteriza por una alternancia de periodos fríos, conocidos como glaciaciones, y periodos más templados. El último periodo glacial concluyó hace aproximadamente 10.000 años.

Durante las glaciaciones, el nivel del mar desciende debido a que las precipitaciones en forma de nieve se acumulan en los continentes. En contraste, durante los periodos cálidos, el nivel del mar asciende a medida que el hielo acumulado se derrite.

La reconstrucción de los climas del pasado se basa en diversas fuentes de información:

  • Burbujas de aire atrapadas en el hielo (testigos de hielo).
  • Restos fósiles de organismos.
  • Indicadores geológicos presentes en las rocas.

4. Causas Externas e Internas de los Cambios Climáticos

Los cambios en el clima de la Tierra pueden ser atribuidos a una combinación de factores externos e internos:

4.1. Causas Externas

  • Variaciones en la actividad solar: Cambios en la cantidad de energía emitida por el Sol.
  • Alteraciones en la órbita terrestre: Modificaciones en la excentricidad, oblicuidad y precesión de la órbita terrestre, que afectan la distribución de la radiación solar recibida.
  • Impacto de meteoritos: Grandes colisiones pueden generar nubes de polvo que bloquean la radiación solar, provocando enfriamiento.

4.2. Causas Internas

  • Cambios en el albedo: El albedo es la fracción de radiación solar reflejada por la Tierra. Alteraciones en la cobertura terrestre (deforestación, urbanización, cambios en la vegetación) modifican esta reflectividad.
  • Variaciones en la composición atmosférica:
    • Aumento de gases de efecto invernadero (como el CO2) debido a actividades humanas (quema de combustibles fósiles) o erupciones volcánicas.
    • Disminución de CO2 por procesos biológicos, como la actividad de bacterias fotosintéticas.
  • Modificaciones en las corrientes marinas: Las corrientes oceánicas juegan un papel fundamental en la regulación de la temperatura global, transportando calor desde el ecuador hacia los polos y agua fría en dirección contraria.

Entradas relacionadas: