Comprendiendo la Ciudadanía y las Formas de Gobierno Democrático

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Evolución de las Formas de Gobierno Democrático

Democracia Directa

  • Características: No existían representantes; todos los ciudadanos participaban directamente en la elaboración de leyes.
  • Elección de Autoridades: Se realizaba mediante sorteo.

Democracia Representativa

  • Toma de Decisiones: Las decisiones son tomadas por representantes elegidos, como legisladores y gobernadores.
  • Soberanía: El poder reside en el pueblo, quien delega sus funciones en los representantes.
  • Derecho al Voto: Todos los ciudadanos tienen derecho a votar y a ser votados.
  • Marco Constitucional: Mencionado en la Constitución de 1855.

Democracia Participativa

  • Objetivo: Fomentar una mayor participación de los ciudadanos en la política.
  • Mecanismos de Participación:
    • Presupuesto Participativo: Permite a la ciudadanía intervenir en la asignación de recursos públicos.
    • Iniciativa Popular: Posibilidad de que los ciudadanos presenten proyectos de ley.
    • Referéndum: Votación ciudadana sobre leyes o decisiones de gobierno.
    • Audiencias Públicas: Espacios donde las autoridades escuchan la opinión de los ciudadanos.
  • Reconocimiento Constitucional: Incorporada a la Constitución Nacional tras la reforma de 1994.

Conceptos Fundamentales: Nación y Estado

Nación

Conjunto de personas unidas por vínculos comunes, como la lengua, la raza o la cultura.

Estado

Grupo de personas con vínculos comunes que habitan un mismo territorio, sometidas a la misma autoridad y ley, ejerciendo poder.

Una nación se convierte en Estado cuando dicta su propia constitución.

Ciudadanía: Derechos y Responsabilidades

Definición de Ciudadanía

Conjunto de derechos y responsabilidades de las personas en el marco de una comunidad determinada. Es un concepto histórico y dinámico.

Dimensiones de la Ciudadanía

  • Ciudadanía Civil: Se refiere a la totalidad de derechos que los ciudadanos poseen en asuntos concernientes a la ley.
  • Ciudadanía Política: Incluye los derechos políticos, como el derecho al voto y a ser elegido.
  • Ciudadanía Social: Otorga a los sujetos el derecho a un nivel adecuado de educación, salud, trabajo, vivienda y seguridad social.

Universalismo Limitado

Este principio se aplica a la mayoría de los adultos dentro del territorio de un Estado organizado bajo un régimen democrático.

Adquisición de la Ciudadanía Argentina

  • Argentinos Nativos: Personas nacidas en Argentina.
  • Nativos por Opción: Hijos de argentinos nacidos en el exterior, que obtienen la ciudadanía argentina.
  • Por Naturalización: Extranjeros mayores de 18 años que, tras residir dos años en Argentina, pueden obtener la ciudadanía.

Derechos Políticos Fundamentales

  • Universalidad: Todos los ciudadanos tienen el mismo derecho, con la excepción de aquellos declarados dementes.
  • Igualdad: Todos los votos tienen el mismo valor.
  • Secreto: El votante no está obligado a revelar su voto.
  • Obligatoriedad: Todos los ciudadanos mayores de 18 y menores de 70 años deben votar.

Ciudadanía de Segunda Clase

Se refiere a una condición en la que una persona es humillada, tratada como no adulta, incapaz de responsabilizarse de su vida o de expresarse mediante decisiones públicas.

Construir Ciudadanía Cotidianamente

Significa que las personas deben participar activamente en organizaciones sociales y en la vida cívica de su comunidad.

Entradas relacionadas: