Comprendiendo la Conducta Anormal: Psicopatología y Psiquiatría

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Hemsley y Millon: Fenómenos Conductuales y Ciencia de los Trastornos

Hemsley se enfoca en los fenómenos conductuales, mientras que Millon aborda la ciencia de los trastornos desde una perspectiva clínica y experimental.

Diferencias entre Psicopatología y Psiquiatría

  • Psicopatología: Busca establecer reglas y conceptos generales. La psiquiatría se centra en el individuo.
  • Psicopatología: Es una ciencia en sí misma. La psiquiatría es una ciencia auxiliar en la relación terapeuta-paciente.
  • Psicopatología: Descompone las funciones psíquicas. La psiquiatría ve al hombre como un ser indivisible y holístico.
  • Psicopatología: Se separa de la terapéutica, la cual es fundamental en psiquiatría.

Modelos en Psicopatología

  • Biológico: Etiología orgánica, con un curso y pronóstico donde la conducta es un síntoma de una alteración orgánica.
  • Intrapsíquico: La enfermedad surge por fuerzas dinámicas enfrentadas en el inconsciente. Freud es un referente clave.
  • Conductual: Se centra en las influencias ambientales, considerando que los trastornos son fruto del aprendizaje a partir del ambiente.
  • Cognitivo: Estudia las alteraciones en el procesamiento de la información, enfocándose en los procesos y no solo en la conducta.
  • Humanista: La causa del malestar radica en un yo irreal, inconsistente y desorganizado.

Historia

  • 1899: Bleuler introduce el término "esquizofrenia".
  • 1895: Freud publica sus estudios sobre la histeria.

Conducta Anormal

Se define como disfunciones inesperadas en un contexto cultural, asociadas a malestar o deterioro en el funcionamiento, que no son típicas ni esperables.

Características de la Conducta Anormal

  • Sufrimiento personal
  • Falta de adaptación al entorno
  • Irracionalidad
  • Malestar en el observador
  • Violación de normas morales

Normalidad, Salud y Salud Mental

  • Normalidad: Ausencia de patología.
  • Salud: Bienestar físico, psíquico y social.
  • Salud Mental: Permite un desarrollo óptimo físico, intelectual y afectivo.

Estado Óptimo de Salud Mental

  • Resistencia al estrés y la frustración
  • Percepción correcta de la realidad y de sí mismo
  • Actitud positiva
  • Buenas relaciones interpersonales

Modelos Explicativos

  • Médico: Un agente perturba el equilibrio del huésped, manifestándose en síntomas y signos que configuran la enfermedad.
  • Psicoanalítico: Las experiencias pasadas y los mecanismos de defensa inconscientes reprimidos generan angustia y patología.
  • Conductual: La alteración se debe a hábitos desadaptativos (EORC: Estímulo, Organismo, Respuesta, Consecuencia), regidos por las leyes del aprendizaje.
  • Cognoscitivo: Se centra en las distorsiones cognoscitivas, donde la interpretación de los pensamientos sobre la realidad y los pensamientos automáticos refuerzan los síntomas.
  • Social: Considera las repercusiones del ambiente sobre el individuo y viceversa, desde una perspectiva sistémica.
  • Biopsicosocial: Es el modelo holístico más utilizado actualmente. Considera al ser humano como una unidad compleja influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales.

Entradas relacionadas: