Comprendiendo la Conducta Social: Atribuciones, Actitudes y Sesgos Cognitivos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Grupos Sociales y su Dinámica
Los grupos se definen como dos o más personas que comparten un sentimiento de unidad y están ligados por pautas de interacción relativamente estables. Estos establecen fronteras que diferencian a quienes pertenecen de los que no. Existen dos tipos de fronteras: permeables o penetrables e impermeables, que se traducen en grupos abiertos o cerrados. Los grupos raciales, étnicos y nacionales tienden a ser cerrados, mientras que los grupos laborales, políticos y religiosos son más abiertos. Otros grupos, como las camarillas, juntas de vecinos y comunitarios, se sitúan en un punto intermedio.
Los grupos son producto de definiciones sociales, es decir, son estados anímicos, modelos o imágenes mentales compartidas.
Teoría de los Procesos Atribucionales y Sesgos Cognitivos
- La teoría de los procesos atribucionales plantea que al explicar el comportamiento humano se tiende a atribuirlo a causas internas o externas a las personas cuya conducta queremos explicar.
- Distintos estudios muestran que al intentar explicar la conducta de las personas tendemos a suponer que su comportamiento guarda estrecha relación con sus intenciones y disposiciones.
- Al explicar la conducta de otras personas es frecuente el error fundamental de atribución, consistente en subestimar la influencia de los factores situacionales y sobreestimar el de las características personales.
- Un ejemplo de la importancia del error fundamental de atribución es que, aunque sepamos que estamos causando la conducta de otro, subestimamos las influencias externas.
- Para entender el error fundamental de atribución se debe tener en cuenta que cuando observamos la conducta de otra persona, ella es el centro de atención y no la situación.
- En relación con el error fundamental de atribuciones, la autoconciencia (conciencia de sí mismo) hace que las personas, al explicar su propio comportamiento, tiendan a atribuirlo a factores internos.
- Otro fenómeno de común concurrencia es el sesgo de autoservicio, que consiste en la tendencia a atribuir los eventos positivos a factores internos y los negativos a factores externos.
- Otro sesgo relevante es el efecto de consenso falso, que en esencia consiste en suponer que nuestros errores y fracasos también son bastante comunes en las demás personas.
- Un sesgo distinto es el efecto de unicidad falsa, que se caracteriza por una tendencia a asumir que nuestras habilidades son poco frecuentes en las demás personas.
- Junto con lo anterior, existe otro sesgo interesante: la autoincapacitación, que consiste en prever razones variadas por las cuales los esfuerzos personales pueden terminar en fracaso.
- Otra acción asociada al autoservicio es la autopresentación, que consiste esencialmente en comportarse de formas preconcebidas y destinadas a producir una impresión favorable en los demás.
Actitudes: Definición, Origen y Componentes
- El término actitud se emplea esencialmente para referirse a una disposición interna a responder de manera predeterminada ante sucesos, situaciones o personas.
- En relación con las actitudes, se puede señalar que en cuanto a su origen son aprendidas cuando actúan como fundamento de conductas de índole esencialmente sociocultural.
- Las actitudes incluyen diferentes componentes, entre ellos el conductual, que básicamente se refiere a la tendencia a comportarse de una cierta manera en relación con el objeto de una cierta actitud.
- En las actitudes referidas a seres humanos, el componente cognitivo suele ser un estereotipo, que es un conjunto de generalizaciones amplias y poco precisas acerca de una persona o más personas.
Relación entre Actitudes y Conductas
- En cuanto a la relación entre actitudes y conductas, los estudios muestran que, en general, suele haber baja correspondencia entre las actitudes expresadas verbalmente y el comportamiento.
- En relación con la organización de las actitudes, destaca la coherencia actitudinal, referida a que tendemos a organizar nuestras actitudes de manera que no haya conflicto entre ellas.
- Según la teoría de la disonancia cognitiva, una forma de evitar conflictos internos es modificar algunas de nuestras cogniciones para que se ajusten entre sí.
- Cuando se desea influir sobre las actitudes, es apropiado intentar hacerlo en el siguiente orden de factores: creencias, opiniones y valor.