Comprendiendo la Depresión: Síntomas, Tipos y Abordajes Terapéuticos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
La depresión puede definirse como un profundo malestar que afecta a todo el cuerpo, los pensamientos y el estado de ánimo. No es un estado de tristeza pasajero, una debilidad personal, ni una actitud que pueda cambiarse según nuestra voluntad.
Cuando una persona está deprimida, sus pensamientos suelen ser negativos, existe malestar físico en forma de abatimiento y dolor, y las emociones están cargadas de tristeza y desesperanza hacia la vida. La depresión interfiere gravemente en la actividad cotidiana del individuo y posee características propias según la edad de la persona que la padece.
Tipos de Depresión: Endógena y Exógena
En general, podemos distinguir dos tipos principales de depresiones:
- Depresiones Endógenas: No existe una causa externa aparente. Son producto de factores biológicos (como la deficiencia en el neurotransmisor serotonina), la herencia genética o problemas neurológicos.
- Depresiones Exógenas: Pueden originarse por algún conflicto psicosocial o evento estresante, como un divorcio o la pérdida de un empleo.
Síntomas Clave de la Depresión
Los síntomas más significativos de la depresión abarcan diversas áreas:
- Físicos: Problemas de sueño (insomnio o hipersomnia), pérdida o aumento de apetito, falta de energía y disminución del deseo sexual. También suelen aparecer dolores de cabeza, estreñimiento y, en mujeres, pérdida de la menstruación (amenorrea).
- Anímicos: Tristeza persistente, irritabilidad, un excesivo nerviosismo, sentimientos de vacío, desesperanza e impotencia.
- Cognitivos: El rendimiento cognitivo de una persona deprimida es menor, debido a la disminución de la atención y concentración en sus actividades cotidianas. Aaron T. Beck, en su modelo cognitivo para la depresión, considera que la valoración cognitiva, más que un síntoma, es una causa de la depresión; por ello, su terapia aborda el cambio cognitivo en el sujeto.
- Motivacionales y Conductuales: El síntoma más característico es la disminución en la capacidad de gozar y disfrutar de la vida (anhedonia). La persona deprimida puede abandonar los estudios o el trabajo y le cuesta realizar cualquier actividad, incluso las más básicas como asearse al levantarse o decidir qué ropa vestirá.
- Interpersonales: Una persona deprimida mantiene relaciones tensas con quienes le rodean, ya sea en el ámbito familiar o laboral. La evitación social que acompaña a la depresión hace que a la persona le resulte más difícil relacionarse, lo que agrava el problema.
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en el Abordaje de la Depresión
La terapia cognitivo-conductual (TCC) enseña a los pacientes depresivos a reflexionar sobre la validez de sus creencias disfuncionales y a cambiar la forma en que procesan la información referente a su persona, promoviendo así una mejora significativa en su bienestar.