Comprendiendo los Derechos Humanos: Desde la Dignidad hasta las Tres Generaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Introducción a los Derechos Humanos: Conceptos y Evolución

Conceptos Fundamentales

La dignidad es un atributo inherente del ser humano, derivado del respeto a uno mismo y a los demás seres humanos.

La relación entre la dignidad y los Derechos Humanos (DD.HH.) es íntima, ya que los DD.HH. constituyen la expresión jurídica de un proceso continuo para proteger, respetar y garantizar la dignidad humana. Por esta razón, se han incorporado a ordenamientos constitucionales e internacionales.

Según Pedro Nikken, los Derechos Humanos (DD.HH.) son aquellas prerrogativas o atributos que la sociedad reconoce a todo ser humano frente al Estado, por el solo hecho de serlo, y que este Estado tiene el deber de respetar y garantizar.

El respeto es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.

La garantía es el efecto de afianzar lo estipulado. Se trata de proteger y asegurar una determinada cosa.

Características de los Derechos Humanos

  • Universales: Pertenecen en igualdad a todos y cada uno de los seres humanos.
  • Inherentes: Pertenecen al ser humano por su condición de tal y sin distinción.
  • Inalienables: Nadie puede negociar o enajenar sus derechos esenciales; tampoco es válida la renuncia a los mismos.
  • Bilaterales: Implican que todo Derecho Humano lo ejerce cada persona humana ante otra o junto a otras personas, pero no frente a sí mismo.
  • Imprescriptibles: No caducan ni se pierden con el pasar del tiempo.

Teorías sobre los Derechos Humanos

Teoría Iusnaturalista

Los derechos corresponden al hombre desde su nacimiento y están integrados por aquellas garantías que necesita el ser humano para desarrollarse en la vida social como persona. Son superiores y anteriores a la actuación del Estado, y no es necesaria una normativa jurídica para su existencia.

Teoría del Positivismo Jurídico

Parte de la premisa de que los DD.HH. son producto de la acción normativa del Estado y que solo pueden ser reclamados cuando han sido consagrados en dichas normas. Son derechos producidos por actos de voluntad del hombre.

Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos

Consagrados a partir de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Incluyen derechos como el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad.

Son derechos-atributos, oponibles por el ser humano al Estado, y exigen de este una actitud de respeto y abstención.

  • Derechos Civiles: Fueron la exigencia de los hombres frente al poder del Estado. Su titular es cualquier ser humano.
  • Derechos Políticos: Consagrados como la participación de los ciudadanos en la conformación del Estado, por medio del derecho al sufragio. Su titular es solo el ciudadano.

También conocidos como derechos individuales, porque su reclamo corresponde al individuo, que evolucionó de su estado de naturaleza hacia el hombre en la sociedad.

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC)

Emergen con la Constitución Francesa de 1848 y la Revolución Mexicana de 1910. Incluyen el derecho al trabajo, a la seguridad social, a la libertad sindical, a la educación, a la protección familiar, a la alimentación, a la vivienda y a la salud.

Son exigibles al Estado y a la colectividad organizada. Encuentran un adecuado testimonio internacional con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

  • Derechos Económicos: Se refieren a la creación, distribución y consumo de la riqueza económica que produce un país (ej. derecho al trabajo).
  • Derechos Sociales: Incluyen todo lo relacionado con la interacción dentro de la sociedad, buscando la igualdad y la satisfacción de las necesidades primordiales (ej. derecho a la salud).
  • Derechos Culturales: Son todos aquellos derechos vinculados a la búsqueda del desarrollo intelectual (ej. derecho a la educación).

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos o de Solidaridad

Son consecuencia de las nuevas tendencias planetarias y de los distintos desafíos que plantea la convivencia humana globalizada. Son producto de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos de 1997.

Están integrados por el derecho al desarrollo, a la libre determinación de los pueblos, a un medio ambiente sano y equilibrado, a la paz, entre otros.

Pueden ser exigidos y demandados a los Estados en cualquier momento.

Entradas relacionadas: