Comprendiendo el Desarrollo Humano: Moralidad, Identidad y Empatía

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Teorías Clave del Desarrollo Psicológico y Moral

Las Etapas del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg

Lawrence Kohlberg propuso un modelo de desarrollo moral que se estructura en tres niveles principales, cada uno con dos estadios, reflejando cómo los individuos razonan sobre lo correcto y lo incorrecto.

Nivel 1: Moralidad Preconvencional

En este nivel, las normas son percibidas como una realidad externa. Las decisiones morales se basan en las consecuencias directas y personales de las acciones.

  • Estadio 1: Orientación hacia el Castigo y la Obediencia. Las acciones se juzgan como buenas o malas en función de sus consecuencias físicas inmediatas (evitar el castigo, obtener recompensas).
  • Estadio 2: Orientación Instrumental-Relativista (Favorecer los Propios Intereses). Lo correcto es aquello que satisface las propias necesidades o las de otros de manera recíproca ("te doy para que me des").

Nivel 2: Moralidad Convencional

En este nivel, el individuo internaliza las normas sociales y las expectativas de la sociedad. Lo bueno o malo se define por lo que la sociedad considera aceptable.

  • Estadio 3: Orientación de "Buen Chico/Buena Chica" (Expectativas Interpersonales). Se busca la aprobación de los demás y se actúa para mantener buenas relaciones. Es común en la adolescencia.
  • Estadio 4: Orientación hacia la Ley y el Orden (Normas Sociales Establecidas). Se valora el mantenimiento del orden social, la autoridad y el cumplimiento de las leyes.

Nivel 3: Moralidad Postconvencional

En este nivel, la comprensión y aceptación de los principios morales se basan en valores universales y en la autonomía moral, trascendiendo las normas impuestas por la sociedad.

  • Estadio 5: Orientación del Contrato Social y los Derechos Prioritarios. Se reconoce que las leyes son acuerdos sociales que pueden ser modificados si no sirven al bien común o a los derechos humanos fundamentales. Hay un compromiso con la justicia y los derechos universales.
  • Estadio 6: Orientación hacia los Principios Éticos Universales. Las decisiones se basan en principios éticos abstractos y universales, como la justicia, la dignidad humana o la igualdad, incluso si van en contra de la ley (ejemplo: Gandhi).

Perspectivas sobre la Moralidad: Gilligan vs. Kohlberg

Mientras que Lawrence Kohlberg se centró en una ética de la justicia basada en reglas y la autoridad, Carol Gilligan propuso una perspectiva complementaria.

  • Carol Gilligan (Ética del Cuidado): Enfatiza el diálogo afectivo, las relaciones, las emociones y la resolución de conflictos desde la conexión y el entendimiento mutuo. Su enfoque resalta la importancia de la interdependencia y la responsabilidad hacia los demás.
  • Lawrence Kohlberg (Ética de la Justicia): Se centra en las reglas, la justicia, la autoridad y las consecuencias de la conducta incorrecta. Kohlberg creía que la moral se desarrolla por fases o etapas que son iguales para todos, comenzando desde una "etapa 0" donde "bueno" es todo lo que el individuo quiere y le gusta. El desarrollo moral implica un paso progresivo entre estas etapas, impulsado por el conocimiento, la valoración y la acción.

Desarrollo de la Identidad Sexual y el Autoconcepto

Etapas del Desarrollo de la Identidad Sexual

El desarrollo de la identidad sexual es un proceso gradual que comienza en la primera infancia:

  • 0-2 años: Inicio de la Autoexploración Corporal. Los niños descubren sensaciones placenteras a través de la exploración de su propio cuerpo y disfrutan repitiendo estas experiencias.
  • 2-6 años: Clasificación de Género y Roles Imitados. El niño se clasifica a sí mismo como niño o niña basándose en características visibles (no necesariamente biológicas). Imitan los roles de género aprendidos de su entorno. Hacia los 6 años, aparece la constancia de género, la comprensión de que la identidad de género no cambia por actos o vestimenta.

Conceptos Clave en el Desarrollo Personal

  • Autoconcepto: La percepción que una persona tiene de sí misma, incluyendo sus características, habilidades y creencias.
  • Autoestima: La valoración emocional y afectiva que una persona hace de su propio autoconcepto; es decir, cómo se siente consigo misma.
  • Vínculos Afectivos: Las relaciones significativas con adultos (padres, cuidadores) que fortalecen la identidad y el desarrollo emocional del niño.

Coeducación: Fomentando la Igualdad de Oportunidades

La coeducación es un enfoque educativo que busca educar para la igualdad de oportunidades entre sexos, superando los estereotipos de género. Se diferencia de la escuela mixta, donde niños y niñas estudian juntos, pero pueden persistir el sexismo y los estereotipos.

Objetivos de la Coeducación

  • Crear un clima de confianza y valoración equitativa de lo masculino y lo femenino.
  • Desarrollar en ambos sexos características tradicionalmente asociadas a uno solo (ej., sensibilidad en niños, asertividad en niñas).
  • Fomentar la expresión emocional libre y sin prejuicios.
  • Promover un lenguaje inclusivo y no sexista.
  • Garantizar la igualdad en los juegos y actividades.

El Papel Fundamental del Profesorado en la Coeducación

El profesorado es un transmisor de cultura y un agente de cambio crucial en la implementación de la coeducación. Sus acciones incluyen:

  • Ofrecer cuentos y materiales no estereotipados.
  • Valorar la expresión emocional, la empatía y el cuidado en todos los estudiantes.
  • Utilizar un lenguaje inclusivo.
  • Repartir tareas y responsabilidades de manera equitativa, sin distinción de género.

Las Etapas del Dolor Empático según Hoffman

Martin Hoffman describió el desarrollo de la empatía a través de varias etapas, desde una respuesta global inicial hasta una comprensión más compleja del sufrimiento ajeno.

  • 1. Empatía Global: Durante el primer año de vida, las señales de dolor ajeno (como el llanto de otro bebé) provocan una respuesta empática difusa en el niño, que puede confundir el sufrimiento del otro con el propio.
  • 2. Empatía Egocéntrica: Cerca del año, el niño experimenta un sufrimiento empático consciente del otro, pero aún confunde algunos estados internos. Puede intentar consolar al otro ofreciéndole algo que a él mismo le consolaría (ej., "te doy mi oso porque a mí me sirve cuando estoy triste").
  • 3. Empatía con los Sentimientos de Otros: Entre los 2 y 3 años, el niño desarrolla un sentido rudimentario de los estados internos de los demás. Entre los 3 y 4 años, ya puede empatizar con sentimientos simples. Posteriormente, esta capacidad se refina y se vuelve más compleja.
  • 4. Empatía con la Desgracia General de los Otros: En la adolescencia temprana, el individuo desarrolla una conciencia más profunda de los demás como individuos con identidades y experiencias vitales propias. Esto permite una empatía más abstracta y generalizada hacia situaciones de injusticia o sufrimiento a gran escala.

Entradas relacionadas: