Comprendiendo el Desarrollo Humano: Teorías Clave y Ejemplos Prácticos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

1. Teoría de las Etapas Psicosexuales de Sigmund Freud

Freud postuló que el desarrollo de la personalidad ocurre a través de una serie de etapas psicosexuales, cada una centrada en una zona erógena diferente. La fijación en una etapa puede influir en la personalidad adulta.

  • Etapa Oral (0-1 año): El placer se centra en la boca. Un bebé se calma al chupar un chupón o al mamar.

  • Etapa Anal (1-3 años): El placer se relaciona con el control de esfínteres. Un niño pequeño se siente orgulloso de ir al baño solo, o por el contrario, se enoja si lo obligan.

  • Etapa Fálica (3-6 años): El interés se dirige a los genitales y surge el complejo de Edipo/Electra. Un niño empieza a imitar a su papá y a “competir” con él por la atención de mamá.

  • Etapa de Latencia (6-12 años): Los impulsos sexuales se suprimen temporalmente. Niños que se enfocan en la escuela, deportes o hacer amigos, sin interés sexual evidente.

  • Etapa Genital (12+ años): Resurgimiento de los impulsos sexuales y maduración de la personalidad. Un adolescente comienza a formar relaciones románticas y a buscar intimidad.

2. Teoría de las Etapas Psicosociales de Erik Erikson

Erikson amplió la teoría freudiana, enfocándose en la influencia de la sociedad y la cultura en el desarrollo a lo largo de toda la vida. Cada etapa presenta una crisis psicosocial que debe resolverse.

  • Confianza vs. Desconfianza (0-1 año): El bebé aprende a confiar en sus cuidadores. Un bebé que es alimentado y abrazado con regularidad desarrolla confianza.

  • Autonomía vs. Vergüenza/Duda (1-3 años): El niño desarrolla un sentido de independencia. Un niño quiere vestirse solo y se frustra si no lo dejan; si lo critican mucho, se siente inseguro.

  • Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): El niño explora y toma la iniciativa. Una niña organiza un juego de roles con sus muñecos y toma decisiones en el juego.

  • Laboriosidad vs. Inferioridad (6-12 años): El niño se enfoca en adquirir habilidades. Un niño se esfuerza en la escuela y se siente competente cuando logra una buena calificación, pero inferior si siempre lo comparan con otros.

  • Identidad vs. Confusión de roles (12-18 años): El adolescente busca su propia identidad.

  • Intimidad vs. Aislamiento (18-40 años): El joven adulto busca formar relaciones cercanas.

  • Generatividad vs. Estancamiento (40-65 años): El adulto medio contribuye a la sociedad.

  • Integridad del yo vs. Desesperación (65+ años): El adulto mayor reflexiona sobre su vida.

3. Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky

Vygotsky enfatizó el papel fundamental de la interacción social y la cultura en el desarrollo cognitivo. El aprendizaje ocurre primero en el plano social y luego se internaliza.

  • Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): La brecha entre lo que un niño puede hacer solo y lo que puede hacer con ayuda. Un niño no sabe atarse los zapatos solo, pero sí puede hacerlo con la ayuda de un adulto paso a paso.

  • Andamiaje: El apoyo temporal que un adulto o compañero más capaz proporciona a un aprendiz. Un maestro guía a los alumnos en la resolución de un problema matemático, pero poco a poco los deja que lo hagan solos.

  • Lenguaje interno: El diálogo interior que guía el pensamiento y la acción. Un niño habla en voz baja consigo mismo mientras arma un rompecabezas (“Primero esta pieza… luego esta…”).

4. Teoría de las Etapas del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget

Piaget describió cómo los niños construyen activamente su conocimiento del mundo a través de una serie de etapas cualitativamente diferentes.

  • Etapa Sensoriomotora (0-2 años): El bebé aprende a través de los sentidos y las acciones. Un bebé juega con una sonaja y se sorprende al ver que sigue existiendo cuando se la escondes (permanencia del objeto).

  • Etapa Preoperacional (2-7 años): El niño usa símbolos pero carece de lógica. Un niño cree que la luna lo sigue cuando camina, o que su osito “siente” si lo deja solo (pensamiento egocéntrico y animismo).

  • Etapa de las Operaciones Concretas (7-11 años): El niño piensa lógicamente sobre eventos concretos. Un niño entiende que si viertes agua de un vaso alto a uno ancho, la cantidad es la misma (conservación).

  • Etapa de las Operaciones Formales (12+ años): El adolescente desarrolla la capacidad de pensar de forma abstracta y hipotética. Un adolescente puede pensar en temas abstractos como la justicia o imaginar escenarios hipotéticos (“¿Qué pasaría si…?”).

Entradas relacionadas: