Comprendiendo el Desarrollo Moral Infantil: Componentes y Evolución
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Características del Desarrollo Moral
A. Componentes de la Moralidad
La moralidad se compone de varios elementos interrelacionados:
- Componente Afectivo o Emocional: Incluye sentimientos como la culpa, la preocupación, la satisfacción y el gozo, los cuales son producidos por las acciones buenas o malas. Estos sentimientos impulsan a tener determinados pensamientos y acciones morales.
- Componente Cognitivo: Se refiere a la manera en que conocemos el bien y el mal. Estos pensamientos nos ayudan a tomar decisiones dirigidas a la acción y a conformar nuestro comportamiento.
- Componente Conductual: Describe cómo actuamos y nos comportamos, incluso cuando sentimos el deseo de mentir, engañar o violar las reglas morales.
B. Emociones Socio-Morales
Las emociones socio-morales son indispensables en el desarrollo. Emociones como la culpa, la vergüenza y el orgullo juegan un papel crucial:
- Estas emociones aparecen entre el segundo y tercer año de vida, marcando el inicio del auto-reconocimiento y la autoconciencia.
- La empatía se manifiesta con las primeras expresiones de culpa y el deseo de reparar el daño causado.
- Cuando se experimenta dolor empático, la emoción predominante es la culpa. Hacia los 3 años, los niños sienten la gravedad de violar normas, especialmente si sus acciones tienen como consecuencia dañar a otro. Obedecen a convenciones culturales, como dar las gracias.
C. Evolución del Desarrollo Moral (0-6 años)
El desarrollo moral en los primeros años de vida atraviesa tres fases fundamentales:
- Manifestaciones afectivas elementales (0-2 años).
- Moral heterónoma o juicio moral no independiente.
- Moral autónoma o juicio moral independiente (+7 años).
Durante estas etapas, se observan las siguientes características:
- Identificación del bien: Se identifica lo bueno con lo que produce placer o satisfacción.
- Sentimiento bipolar: Las cosas y las personas son percibidas como inherentemente buenas o malas.
- Aceptación social: Se considera buenas a las personas que actúan según las normas y malas a las que no las cumplen. El bien se equipara a la obediencia.
- Modelos de conducta: Los adultos y figuras de referencia transmiten valores morales y códigos de conducta.
- Asimilación de normas: Los niños asimilan las normas y valores morales del entorno.
- Dificultades en la moralización: Si los modelos de conducta presentan contradicciones, el proceso de moralización se dificulta, volviéndose confuso y conflictivo.
- Socialización: Se produce a través de la negociación con iguales y adultos.
- Egocentrismo: Puede manifestarse como sobreprotección o abandono afectivo, influyendo en el desarrollo moral.