Comprendiendo los Desprendimientos de Retina y Alteraciones del Gusto: Promoción de la Salud Visual y Auditiva
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Desprendimientos de Retina: Causas, Síntomas y Tipos
Un desprendimiento de retina ocurre cuando las capas interna y externa de la retina se separan de forma espontánea. Esto crea un espacio donde se acumula líquido, impidiendo el correcto funcionamiento y la nutrición de las estructuras retinianas.
Tipos de Desprendimiento de Retina:
- Regmatógeno: Causado por traumatismos oculares que generan agujeros retinianos.
- Exudativo: Asociado a inflamación severa que provoca el paso de líquido.
- Traccional: Resulta de fuerzas que alteran el sistema de fijación de la retina y el epitelio pigmentario, siendo común en la retinopatía diabética.
Síntomas Comunes:
Los síntomas pueden variar según el grado de desprendimiento, pero generalmente incluyen:
- Percepción de destellos luminosos o miodesopsias (moscas volantes).
- Oscurecimiento parcial del campo visual.
- Visión borrosa.
- Disminución de la agudeza visual.
Es importante destacar que estos desprendimientos suelen ocurrir sin presencia de dolor.
Deterioro del Sentido del Gusto: Factores y Mecanismos
El deterioro del sentido del gusto, conocido como disgeusia o ageusia (pérdida total), puede deberse a diversas causas:
- Falta de disolución de las sustancias gustativas en la boca, común en afecciones que provocan xerostomía (sequedad de secreciones).
- Problemas en los receptores sensitivos del gusto.
- Alteraciones en la transmisión de información o impulsos nerviosos al cerebro, a través de trastornos del Sistema Nervioso Periférico (SNP).
- Dificultades en la recepción o interpretación del estímulo por lesiones cerebrales o del Sistema Nervioso Central (SNC).
Esquema de Trastornos en la Percepción del Gusto, Olfato y Tacto:
Un esquema válido para comprender estos trastornos abarca:
- Los receptores sensitivos.
- La transmisión de la información o los impulsos nerviosos al cerebro (trastornos del SNP).
- La recepción o la interpretación del estímulo (lesiones cerebrales o del SNC).
Promoción de la Salud y Autocuidados: Fomentando la Autonomía
Al aplicar planes de cuidados, el personal de salud debe priorizar la promoción de la salud y el autocuidado. El objetivo principal es ayudar al usuario a mantener el mayor grado de autonomía funcional posible, tratándolo siempre con respeto y comprensión.
Consejos de Promoción de la Salud:
- Actividad Física: Realizar ejercicio físico (activo o pasivo, según el estado del usuario, como en casos de hemiplejias o paraplejias) para mantener la capacidad física, la movilidad, frenar la atrofia muscular, prevenir úlceras por presión y reducir la angustia y ansiedad.
- Estimulación Cognitiva: Mantener la actividad cerebral para frenar la pérdida de memoria (ej. Alzheimer). Se recomienda la visita periódica al neurólogo.
- Higiene Adecuada: Especialmente en usuarios con movilidad limitada, para prevenir úlceras por presión (UPP).
- Revisiones Periódicas: Control anual con el Otorrinolaringólogo (OTL) y el oftalmólogo para prevenir y tratar patologías que afecten al oído (hipoacusia) y a los ojos (cataratas, desprendimiento de retina, etc.).
Autocuidados Esenciales:
- Seguir las pautas del plan de cuidados, especialmente al realizar actividad física en usuarios con parálisis.
- Participar en actividades de ocio y tiempo libre (cursos de teatro, labores, repostería) para fomentar la interacción social.
- Utilizar agendas para facilitar el recuerdo y la organización de actividades diarias.
- Mantener el orden y una buena iluminación en el entorno para minimizar accidentes.
- Guardar gafas, audífonos y prótesis limpios, protegidos y siempre en el mismo lugar.
- Evitar la limpieza de oídos con objetos punzantes (como bastoncillos).
- Reducir la exposición a ruidos excesivos (radio, televisión) y, si es necesario, utilizar protectores auditivos.