Comprendiendo y Detectando el Abuso Sexual Infantil: Definiciones, Indicadores y Reacciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Definición Conceptual del Abuso Sexual

Los abusos sexuales se definen a partir de dos grandes conceptos:

  1. La coerción: Consiste en el uso de la fuerza física, presión o engaño, independientemente de la edad del agresor.
  2. La diferencia de edad: Una diferencia de edad significativa entre agresor y víctima impide la libertad de decisión y vicia toda posibilidad de relación igualitaria.

Definición Operacional del Abuso Sexual

Conductas Físicas

  • Violación: Penetración en la vagina, ano o boca con cualquier objeto sin el consentimiento de la persona.
  • Penetración digital: Inserción de un dedo en la vagina o en el ano.
  • Exposición: Mostrar los órganos sexuales de manera inapropiada.
  • Coito anal o vaginal.
  • Caricia: Tocar o acariciar los genitales de otro, incluyendo el forzar a masturbar. Cualquier contacto sexual, menos la penetración.
  • Contacto genital oral.
  • Obligar al menor a involucrarse en contactos sexuales con animales.
  • Sodomía o conductas sexuales con el mismo sexo.

Explotación Sexual

  • Implicar a menores de edad en conductas o actividades relacionadas con la producción de pornografía.
  • Promover la prostitución infantil.
  • Obligar a los menores a ver actividades sexuales de otras personas.
  • La sexualidad de los menores debe ser respetada y aceptada como suya, para ser vivida entre iguales, no excitada ni explotada por adultos.

Indicadores y Efectos del Abuso Sexual en la Infancia

Factores de Riesgo

  1. Ser niña.
  2. Niños y niñas entre 10 y 13 años.
  3. Condiciones como pobreza, bajo nivel cultural, viviendas inadecuadas, abuso de alcohol, etc.
  4. Más frecuentes en las ciudades (62,6%).
  5. Situaciones familiares como:
    • Ausencia de los padres biológicos.
    • Incapacidad o enfermedad de la madre.
    • Conflictos entre los padres.
    • Relaciones pobres, escasas o deficitarias con los padres.
    • Tener padrastro.

Reacciones de las Víctimas

Las reacciones de las víctimas pueden variar:

  • Resistencia continua.
  • Inicialmente no reaccionan y luego se resisten.
  • Pasividad.
  • Colaboración desde el principio.
  • Resistencia solo al principio.

Un 30% de las víctimas no se lo cuentan a nadie por temor a la reacción de los demás, sentimientos de culpabilidad o vergüenza.

¿A quién o quiénes lo cuentan?

  • 50% elige a un/a amigo/a.
  • 20% a la madre.
  • 22% a otro familiar.
  • 0,42% a un profesional.
  • Ninguno recurre a la policía, jueces o abogados.

Entradas relacionadas: