Comprendiendo la Discapacidad Intelectual: Características, Causas y Abordajes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
PARTE 1
6.1 Discapacidad Intelectual
Es un trastorno que comienza durante el periodo de desarrollo y que incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.
Se especifica según la severidad (basado en el Coeficiente Intelectual - CI):
- Retraso leve (CI de 50-55 a 70, ~85% de los casos)
- Retraso moderado (CI de 35-40 a 50-55, ~10% de los casos)
- Retraso grave (CI de 20-25 a 35-40, ~3% de los casos)
- Retraso profundo (CI por debajo de 20-25, ~2% de los casos)
Características de la Discapacidad Intelectual
- Dificultades para aprender conceptos abstractos.
- Problemas de comunicación.
- Déficits en habilidades interpersonales: para asumir papeles y conocer normas sociales.
- Limitaciones en la memoria a corto y largo plazo.
- Dificultades de aprendizaje y déficits de atención.
- Conductas agresivas.
- Conductas estereotipadas.
- Conductas autolesivas.
- Conductas incompatibles.
- Conductas en la regulación física.
- Conducta social inapropiada.
Frecuencia y Distribución
Prevalencia: Menos del 1% (según CI serían entre el 2% y el 3%). Se ha reducido la prevalencia por dos motivos:
- Abortos selectivos.
- Atención temprana: desde el primer mes de vida se está estimulando a nivel motor y en el resto de ámbitos del desarrollo.
Sexo: Aproximadamente 1.5 hombres por cada 1 mujer.
Factores Causales según la AAIDD
Pueden ser cuatro tipos:
- Factores biomédicos: Relacionados con procesos biológicos, como los trastornos genéticos o la nutrición.
- Factores sociales: Relacionados con formas de interacción social y familiar (ej. carencia de estimulación).
- Factores conductuales: Conductas peligrosas, abuso de sustancias por parte de los padres.
- Factores educativos: Relacionados con la disponibilidad y calidad de los apoyos educativos.
Factores Predisponentes
- Herencia (aproximadamente 5%).
- Alteraciones tempranas del desarrollo embrionario (aproximadamente 30%).
- Problemas del embarazo o perinatales (aproximadamente 10%).
- Enfermedades médicas adquiridas durante la infancia (aproximadamente 5%).
- Influencias ambientales y otros trastornos mentales (aproximadamente 15-20%).
Síndromes Asociados Frecuentes
Síndrome de Down
- Alteración genética (trisomía en el par 21 que interfiere en el desarrollo).
- Es la causa más frecuente de la discapacidad intelectual (1 por cada 1000 nacimientos).
- Se detecta mediante un cariotipo en el embarazo o después de nacer.
- Muchas diferencias individuales entre niños diagnosticados.
- Características físicas comunes: Braquicefalia, hipotonía muscular, baja estatura, cuello y extremidades cortos, ojos rasgados (epicanto) e hiperglosia (lengua grande).
- Pueden presentar cardiopatías congénitas y mayor riesgo de Alzheimer a edades tempranas.
Síndrome X Frágil
- Etiología hereditaria, debida a una mutación del cromosoma X (en el gen FMR1).
- Es la segunda causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual (aproximadamente 1 por cada 4000 varones).
- Más grave y frecuente en varones.
- Características físicas comunes: Cara alargada, mentón prominente, orejas grandes, testículos sobredimensionados (macroorquidismo postpuberal), articulaciones con hiperlaxitud.
- Pueden presentar alteraciones cardiacas y endocrinas.
- Conducta: Discapacidad intelectual generalmente leve o moderada.
Tratamientos
Tratamiento Farmacológico
Ningún fármaco mejora el funcionamiento intelectual en niños con retraso, ni mejora los déficits conductuales centrales.
Se dirige sólo a los problemas (excesos) conductuales o comorbilidades psiquiátricas.
Únicamente cuando el retraso está relacionado con una alteración metabólica específica (ej. fenilcetonuria), puede corregirse esa patología mediante tratamiento médico (dietético en este caso).
Tratamiento Psicológico
El enfoque que mejor está funcionando es la modificación de conducta. Es el enfoque dominante en EEUU desde hace más de 50 años.
Va dirigido a:
- Eliminar conductas desadaptativas.
- Incrementar habilidades deficitarias:
- Prerrequisitos básicos (son tres): Atención (conductas de posición y contacto visual), imitación y seguimiento de instrucciones.
- Lenguaje.
- Autonomía.
- Habilidades Sociales.
- Habilidades Académicas.
- Habilidades Laborales.
Los procedimientos más empleados para la adquisición de habilidades adaptativas son: moldeamiento, modelamiento y encadenamiento.
Los procedimientos empleados para reducir las conductas disruptivas son:
- Procedimientos reductores: Extinción, castigo (uso éticamente cuestionado y regulado), sobrecorrección, sujeción (restricción física, uso muy restringido), práctica negativa, tiempo fuera (time-out), costo de respuestas.
- Procedimientos basados en el reforzamiento positivo (generalmente preferibles y más efectivos a largo plazo): Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO), de conductas incompatibles (RDI), de tasas bajas (RDT), etc.
6.2 Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)
(Nota: El contenido detallado sobre TGD no se incluye en este extracto, más allá de la mención de Autismo y Asperger).
6.2.1 Trastorno del Espectro Autista (TEA)
(Nota: Anteriormente Trastorno de Autismo. El contenido detallado no se incluye en este extracto).
6.3 Trastornos del Desarrollo (Continuación)
(Nota: La numeración original 6.3.1 para Asperger puede ser confusa, ya que Asperger ahora se considera parte del TEA según DSM-5. Se mantiene la estructura indicada en el original).
6.3.1 Trastorno de Asperger
(Nota: Actualmente integrado dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en DSM-5. El contenido detallado no se incluye en este extracto).